Calculando ediciones...
Cargando fecha...
Propietario Dir. Pedro M. Massola
Registro DNDA en trámite.

Javier Milei y La Lógica del Sacrificio: El Costo Humano del Déficit Cero

Mientras el presidente celebra la estabilidad fiscal, millones de argentinos se debaten entre la indigencia, la pérdida de empleo y jubilaciones que no alcanzan para comprar medicamentos. ¿A quién beneficia realmente el ajuste?

Nacionales09/08/2025Pedro MassolaPedro Massola
Captura de pantalla 2025-08-09 113032

El discurso se centra en la necesidad de orden fiscal y monetario para combatir la inflación y generar crecimiento. Se presenta al déficit cero como la piedra angular del programa económico, y al Congreso como un obstáculo que, con sus propuestas de gasto social, amenaza con "destruir" la estabilidad y arrastrar al país a una nueva crisis.

Sin embargo, este enfoque omite y contradice varias realidades que afectan directamente a los sectores más vulnerables:

Reducción de retenciones versus ajuste a jubilados:

El presidente se refiere a los proyectos de ley del Congreso para aumentar el salario de docentes y pensiones por discapacidad como un "engaño demagógico" que pondría en riesgo la estabilidad fiscal. Al mismo tiempo, en el mismo periodo de tiempo, se ha reducido las retenciones a grandes exportadores y se ha liberado de impuestos a mineras extranjeras. Esta política, en lugar de contribuir a las arcas del Estado para financiar el gasto social, lo reduce.

 Mientras tanto, las jubilaciones y pensiones, que son vitales para la subsistencia de los adultos mayores, han perdido poder adquisitivo frente a la inflación, resultando en una jubilación miserable que no alcanza para cubrir necesidades básicas como la medicación, un tema que el discurso no aborda.

La comparación entre eximir a mineras de impuestos y no garantizar una vida digna a un jubilado revela una priorización de intereses que no se alinea con la protección de los más necesitados.


Apertura de importaciones y crisis de la industria nacional:

El discurso menciona la creación de empleo y el crecimiento económico, pero ignora el impacto de la apertura indiscriminada de importaciones. Esta política ha puesto en crisis a la industria nacional, llevando al cierre de fábricas y a la pérdida de miles de puestos de trabajo. Las pequeñas y medianas empresas, que son el motor del empleo local, no pueden competir con productos importados más baratos, lo que resulta en un aumento del desempleo y la precariedad laboral.

La "prosperidad" que se menciona en el discurso parece no incluir a los trabajadores y empresarios locales, sino a un modelo de economía abierta que favorece a los grandes importadores.


El costo humano del "déficit cero":

El discurso presenta el déficit cero como un fin en sí mismo, un logro histórico que debe ser protegido a toda costa. No obstante, el costo social de este ajuste es alto. Se habla de la inflación como un "robo" a los más vulnerables, pero se silencia el hecho de que el ajuste fiscal se ha logrado, en gran medida, a expensas de la reducción de partidas sociales, la eliminación de subsidios y la pérdida de poder adquisitivo de salarios y jubilaciones. La supuesta lucha contra la inflación se da a costa del bienestar inmediato de millones de personas, sacrificando su calidad de vida para alcanzar una meta macroeconómica.

Un presidente que tiene en cuenta a los sectores más vulnerables buscaría un equilibrio entre la estabilidad económica y la protección social, evitando que el peso del ajuste recaiga desproporcionadamente sobre quienes menos tienen.


Justificación de la inflación y el "genocidio contra los jóvenes":

El discurso atribuye la inflación exclusivamente a la emisión monetaria para financiar el gasto público, ignorando otros factores como la especulación, la formación de precios y las distorsiones estructurales de la economía.

El presidente acusa al Congreso de proponer un "genocidio contra los jóvenes" al sugerir deuda o impuestos, pero la realidad muestra que las políticas de ajuste y la destrucción de la industria nacional también hipotecan el futuro de las nuevas generaciones, que enfrentan un mercado laboral cada vez más precario.

En síntesis, el discurso construye una narrativa donde el presidente es un héroe que lucha contra una "casta" política irresponsable, pero omite que sus propias políticas también perjudican a la población que dice defender.

Se celebra el "déficit cero" y el supuesto "fin de la inflación" como victorias, pero se ignora el costo humano de la miseria de los jubilados, el desempleo industrial y el empobrecimiento de la clase trabajadora.

Te puede interesar
whatsapp-image-2025-08-08-at-211017

El "Equipo de Ensueño" y una curiosa coincidencia

Pedro Massola
Nacionales09/08/2025

¿Qué tienen en común Luis Caputo, Santiago Bausili, José Luis Daza y Vladimir Werning? Más allá de ser figuras clave en el equipo económico del gobierno, todos tienen una conexión muy especial: en algún momento de sus carreras, trabajaron para el mismo gigante financiero,

Lo más visto