La Mega Radio En Vivo

Estado:
Ahora reproduciendo:
Conectados a la Radio:

Calculando ediciones...
Cargando fecha...
Propietario Dir. Pedro M. Massola
Registro DNDA en trámite.

Dengue: monitoreo y protocolo de vigilancia entomológica en General Villegas

En el marco de un convenio realizado entre INTA General Villegas, la Municipalidad de General Villegas, y la Fundación Mundo Sano, se lleva adelante desde hace cinco semanas un protocolo de vigilancia entomológica.

Medio Ambiente14/11/2024 Referente de NTA: M. Fernanda Martínez
dengue-mosquito

¿En qué consiste y para qué sirve? 

Se trata de un monitoreo semanal de la actividad de ovipostura del mosquito Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, que permite obtener información permanente sobre su distribución y abundancia, así como de las características locales que modulan su ciclo de vida. 

¿Cómo se lleva a cabo?  

Semanalmente desde la Secretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de General Villegas se recoge y reemplaza por nuevos, unos dispositivos que se encuentran en treinta ovitrampas distribuidas estratégicamente en la planta urbana de la ciudad. Las ovitrampas son unos recipientes de color oscuro y con agua ubicados cerca de domicilios, en lugares óptimos para que el mosquito deposite sus huevos. Luego, técnicos del INTA realizan la observación y el conteo de cada uno de los dispositivos, y  se informa semanalmente. Asimismo, la Fundación Mundo Sano, a través de sus biólogos, evalúa los resultados y hace recomendaciones sobre cómo proceder. 

image

¿Qué va a permitir este monitoreo? 

•Detectar y evaluar la presencia de Aedes aegypti  

• Establecer el rango anual de ovipostura y en consecuencia la dinámica local del mosquito  

• Estimar el período con mayor probabilidad de transmisión viral  

• Identificar sectores/áreas con focos de actividad elevada  

• Evaluar la eficacia de las acciones de control realizadas 

 

¿Cómo estamos hasta el momento? 

Desde el inicio del monitoreo hasta la semana 44 no se registró actividad del mosquito. Sin embargo, en la semana 45, dos de los puntos de monitoreo resultaron positivos, aunque con muy baja actividad. Se espera que en las próximas semanas irá aumentando. 

¿Cómo prevenir? 

Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, solo necesita agua acumulada en algún objeto o recipiente para dejar sus huevos y reproducirse. Por eso, la medida más importante de prevención es la eliminación de los criaderos, es decir todos aquellos recipientes que acumulen agua dentro y fuera de casa. 

Mediante tareas simples, podemos evitar que el mosquito se reproduzca. Por eso se recomienda TAPAR, LAVAR, TIRAR , y GIRAR todos los objetos que puedan acumular agua. 

Referente de comunicación de INTA: M. Fernanda Martínez

Te puede interesar
530022885_1340938324705468_1302860378752380475_n

El Centro de Ingenieros de Pehuajó organiza una charla sobre producción ganadera sustentable

Pedro Massola
Medio Ambiente11/08/2025

El Centro de Ingenieros de Pehuajó, junto con el Colegio de Ingenieros, anunció la realización de una charla abierta a la comunidad titulada “PRB en campo agroecológico”, que se llevará a cabo el viernes 22 de agosto a las 18 horas en la sede institucional de calle Oro 105, esquina Venezuela. La actividad será de entrada libre y gratuita, aunque con cupos limitados.

Lo más visto