
SIMONETTA VESPUCCI...la perla de Florencia (La Oreja no es de Van Gogh)
Programa emitido en vivo por FM 94.1 (La Mega Radio) y por Facebook en página Rumores de Pehuajó.
La Mega Radio
Estado:
Ahora:
Conectados:
En la pared principal del cementerio de Pehuajó, sobre el acceso San Martín, se esconde un mensaje silencioso. Cientos de vecinos pasan a diario frente a ese muro sin detenerse a mirar, pero allí, entre relieves de piedra y símbolos antiguos, late una historia que conecta lo religioso, lo clásico y lo eterno.
Curiosidades16/08/2025¿Qué nos susurra el muro del cementerio en la esquina de San Martín?
Todos lo vemos, muchos lo ignoran. En la pared principal del cementerio local, justo en el acceso sobre San Martín, aparece una composición decorativa que combina símbolos cargados de historia y significado: una cruz rodeada por una corona y una cinta, y en sus extremos, dos cráneos cornudos que hoy sorprenden a pocos.
¿Qué representa esa cruz con corona y cinta?
Al centro, grabada con fuerza en el muro, aparece una cruz rodeada de una corona y atravesada por una cinta que parece enroscarse en torno a ella. A primera vista, el motivo puede confundirse con una simple ornamentación, pero su sentido es mucho más profundo. La cruz representa la fe y la esperanza en la resurrección, mientras que la corona —que puede pensarse como de laureles o flores— simboliza la victoria sobre la muerte y la promesa de gloria eterna. La cinta, por su parte, refuerza esa unión entre lo terrenal y lo divino, como si se tratara de un lazo que nunca se rompe.
¿Y esos cráneos con cuernos? ¿Qué buscan decirnos?
Sin embargo, lo que más sorprende aparece en los dos extremos superiores de la pared: dos figuras esqueléticas con cuernos, que recuerdan a cabezas de cabra o carnero. Este detalle puede llamar la atención de quienes se detienen a mirar de cerca, incluso generar desconcierto. ¿Qué hacen allí esas calaveras cornudas en un espacio de descanso eterno?
¿Es este un símbolo exclusivo de Pehuajó?
La respuesta nos lleva a una tradición muy antigua. Estos cráneos con cuernos son en realidad un “bucranium”, un motivo clásico heredado del arte griego y romano, donde representaban cráneos de animales utilizados en sacrificios sagrados. Con el paso del tiempo, este símbolo atravesó siglos y estilos artísticos, y reapareció en la arquitectura neoclásica y en el arte funerario europeo. En los cementerios, el bucranium se transformó en un recordatorio de la fragilidad de la vida y de la inevitabilidad de la muerte, lo que se conoce como memento mori: “recuerda que morirás”.
El resultado es un conjunto cargado de significados. En el centro, la cruz y la corona transmiten un mensaje de fe y salvación; en los extremos, los esqueletos cornudos nos recuerdan lo efímero de la existencia. El muro, entonces, parece hablarnos: la muerte es inevitable, pero la trascendencia está al alcance de quienes creen.
Lo curioso es que este mensaje no es exclusivo de Pehuajó. Se trata de un lenguaje visual que durante el siglo XIX y principios del XX se difundió en toda América y Europa, y que llegó a nuestro país junto con la influencia arquitectónica de la época. Hoy forma parte de nuestro paisaje urbano, tan cotidiano que suele pasar desapercibido.
Aquí tenés una imagen de un friso clásico con bucrania —cabezas de buey esqueléticas adornadas con guirnaldas— un motivo decorativo que se remonta a la arquitectura grecorromana clásica y que reapareció con fuerza en el arte funerario neoclásico.
¿Dónde podés ver motivos similares?
En cementerios neoclásicos, como el Monumental de Brescia (Italia), fundado en 1810, donde abunda la ornamentación clásica funeraria Wikipedia.
En recintos como el Monumental de Bonaria (Cagliari, Cerdeña), donde la estética neoclásica convive con estilos más recientes como el simbolismo o el Art Nouveau Wikipedia.
Esta imagen que encabeza el artículo muestra cómo era decorado el friso de un edificio clásico con bucrania y guirnaldas: un claro antecedente visual de lo que hoy aparece en el muro del cementerio local Wikipedia.
La próxima vez que pases por el acceso San Martín y veas la pared del cementerio, quizás te detengas un instante a mirar. Ese muro, que muchos ignoran, guarda una lección antigua: nos recuerda que la vida es frágil, pero también que en la fe —y en la memoria— se encuentra la victoria sobre la muerte.
El otro lado de la historia: las lecturas esotéricas
Sin embargo, el cráneo con cuernos también carga con interpretaciones de otro orden.
En la tradición cristiana medieval, la cabra se asoció al demonio y a lo condenado, en contraposición con la oveja, símbolo de los justos.
En el ocultismo moderno, la figura del macho cabrío o Baphomet encarna el conocimiento prohibido, la unión de opuestos y la fuerza de lo instintivo. Un cráneo cornudo, en este marco, puede ser visto como emblema de rebeldía frente a lo divino o de poder oculto.
En corrientes neopaganas o esotéricas actuales, los cuernos simbolizan vitalidad y naturaleza, una energía indomable que trasciende lo humano.
Aunque en un cementerio cristiano como el de Pehuajó es más razonable leerlos en clave clásico-neoclásica, estas otras interpretaciones —más modernas y esotéricas— han impregnado el imaginario colectivo y suman un matiz inquietante a la imagen.
Curioso ¿no?
Programa emitido en vivo por FM 94.1 (La Mega Radio) y por Facebook en página Rumores de Pehuajó.
En la Oreja no es de Van Gogh. Sale por Facebook de lunes a viernes, pasadas las 20 horas. No lo escuchen. No se pierden nada.
El Gobierno bonaerense anunció un nuevo paquete de asistencia financiera que busca apuntalar a pymes, microempresas y comercios con líneas de crédito accesibles, en un contexto de fuerte caída del consumo y rentabilidad reducida.
Informa: La Cooperativa Eléctrica para mañana miércoles 1 de octubre 2025.
La Municipalidad confirmó que este miércoles retoma la actividad el espacio mayorista en Acceso Güemes y Ruta 226, con el fin de abaratar costos y mejorar la calidad de frutas y verduras que llegan a los comercios locales.
Este martes, el Galpón Municipal de Pehuajó fue escenario de un emotivo acto donde se entregaron 155 netbooks a jóvenes de Escuelas Rurales y de Educación Especial. La medida forma parte del Plan Conectar Igualdad Bonaerense, que busca reducir la brecha digital y garantizar igualdad de oportunidades en la educación.