La Mega Radio En Vivo

Estado:
Ahora reproduciendo:
Conectados a la Radio:

Calculando ediciones...
Cargando fecha...
Propietario Dir. Pedro M. Massola
Registro DNDA en trámite.

El mosquito del dengue también puede reproducirse en lagunas con algas

Aunque se lo asocia a recipientes con agua limpia, estudios confirman que el Aedes aegypti puede poner sus huevos en ambientes con materia orgánica, como algunas lagunas urbanas. Piden reforzar el monitoreo en espacios públicos.

Medio Ambiente15/05/2025Pedro MassolaPedro Massola
ChatGPT Image 15 may 2025, 08_18_00

Pehuajó – El mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del virus del dengue, no se limita únicamente a poner sus huevos en recipientes con agua limpia y estancada. Investigaciones científicas y organismos sanitarios coinciden en que este insecto también puede reproducirse en ambientes naturales con materia orgánica en descomposición, como pequeñas lagunas urbanas cubiertas de algas.

Aunque tradicionalmente se ha señalado que el Aedes aegypti prefiere criarse en objetos artificiales como baldes, neumáticos, floreros y otros elementos ubicados cerca de las viviendas, lo cierto es que su capacidad de adaptación le permite utilizar otros espacios donde haya agua acumulada.

ChatGPT Image 15 may 2025, 08_18_10

Según el Ministerio de Salud de la Nación, el Aedes aegypti “pone sus huevos en las paredes de recipientes que contienen agua” y las larvas “pueden desarrollarse en ambientes donde haya materia orgánica”, incluyendo charcos, zanjas y cuerpos de agua naturales si estos ofrecen condiciones favorables.
(Fuente: Ministerio de Salud - Dengue)

Además, un informe del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) confirma que este mosquito puede reproducirse en “agua con detritos orgánicos, algas y restos vegetales”, especialmente cuando hay altas temperaturas y escasa circulación del agua.
(Fuente: CDC - Dengue and Aedes aegypti Ecology)

Esto implica que una laguna con algas y agua estancada —como las que pueden encontrarse en plazas o espacios públicos del centro de Pehuajó— podría convertirse en un criadero potencial si no recibe el mantenimiento adecuado.

 
🟡 Recuadro informativo
¿Qué podemos hacer para evitar criaderos?

✅ Vaciar y limpiar regularmente todos los objetos que acumulen agua: floreros, macetas, baldes, bebederos de animales.
✅ Tapar tanques, cisternas y depósitos de agua.
✅ Mantener patios, techos y canaletas libres de hojas y residuos.
✅ Evitar que se acumule agua en neumáticos, botellas o latas.
✅ Participar en jornadas de descacharrado organizadas por el municipio.

 
🔗 Enlaces sugeridos
Ministerio de Salud – Prevención del Dengue
CDC – Información técnica sobre el Aedes aegypti
OPS/OMS – Guía para la vigilancia y control del mosquito transmisor
Servicio Meteorológico Nacional – Condiciones que favorecen la proliferación
 

Te puede interesar
530022885_1340938324705468_1302860378752380475_n

El Centro de Ingenieros de Pehuajó organiza una charla sobre producción ganadera sustentable

Pedro Massola
Medio Ambiente11/08/2025

El Centro de Ingenieros de Pehuajó, junto con el Colegio de Ingenieros, anunció la realización de una charla abierta a la comunidad titulada “PRB en campo agroecológico”, que se llevará a cabo el viernes 22 de agosto a las 18 horas en la sede institucional de calle Oro 105, esquina Venezuela. La actividad será de entrada libre y gratuita, aunque con cupos limitados.

Challenge-Test-399x299

Informe: La carne y los químicos peligrosos para la salud

Pedro Massola
Medio Ambiente07/04/2025

La carne es una fuente importante de proteínas y nutrientes esenciales, pero su producción y procesamiento pueden implicar la presencia de ciertos químicos que, en exceso o bajo condiciones inadecuadas, podrían representar riesgos para la salud humana. A continuación, se detallan algunos de los químicos más comunes asociados con la carne y sus posibles efectos:

Lo más visto