
Aeroevacuación de un recién nacido con el avión sanitario de la Provincia
Hoy a las 14:50 horas, el avión sanitario de la Provincia de Buenos Aires despegó del Aeródromo local para trasladar a un recién nacido al Hospital Piñeyro de Junín.
La Mega Radio En Vivo
A medida que aumentan los casos y las primeras muertes, un virus poco conocido amenaza la región. Sin vacuna ni tratamiento, el Oropouche despierta la alerta de investigadores, y su expansión, impulsada por el cambio climático, pone en riesgo nuevas vidas. ¿Qué sabemos realmente sobre esta creciente amenaza?
Salud20/08/2024El virus Oropouche, detectado recientemente en América Latina, ha generado preocupación por su rápida expansión y las primeras muertes reportadas. Actualmente, no existe una vacuna ni tratamiento específico para combatirlo. A finales de julio, Brasil confirmó las primeras muertes, dos mujeres en el noreste del país. Además de Brasil, el virus se ha extendido a otros países de la región y algunos casos se han registrado en Europa, principalmente en viajeros procedentes de Cuba y Brasil. El virus, transmitido por mosquitos, es endémico en la región amazónica de Brasil, donde se han detectado la mayoría de los casos.
El Oropouche provoca síntomas similares a los de la gripe o el dengue, como fiebre, dolor de cabeza y articular, náuseas y vómitos, y en algunos casos, estos síntomas pueden reaparecer semanas después. Aunque no se considera altamente mortal, en Brasil ya se han reportado posibles complicaciones graves como encefalitis, meningitis y microcefalia en bebés de madres infectadas.
¿Cómo se puede prevenir?
Para prevenir la infección, se recomienda evitar las picaduras de mosquitos mediante el uso de repelentes y redes, además de mantener las áreas limpias y libres de agua estancada. La urbanización, la deforestación y el cambio climático son factores que favorecen la expansión del virus a nuevas zonas, similar a lo que ha ocurrido con enfermedades como el dengue y el zika.
No hay vacunas disponibles para prevenir la infección. La mejor manera de protegerse contra el oropouche es evitando las picaduras de mosquitos. Las autoridades sanitarias sugieren medidas preventivas básicas como:
Evitar áreas donde hay muchos mosquitos.
Instalar mallas finas en puertas y ventanas.
Usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo para evitar picaduras.
Aplicar repelente a la piel expuesta.
Mantener limpias las áreas circundantes de su casa, especialmente las áreas al aire libre con plantas o animales.
Drenar las áreas con agua estancada y vegetación muerta, donde los insectos pueden reproducirse.
Los mosquiteros son potencialmente útiles, pero podrían ser menos efectivos para prevenir la propagación del oropouche que de enfermedades similares transmitidas por insectos, como la malaria, porque los mosquitos que suelen portar este virus son tan pequeños que pueden atravesarlos.
Ciertos insecticidas, como la deltametrina y el DEET, demostraron ser eficaces para controlar las especies portadoras de la enfermedad. Ahora, desde una mirada más amplia de salud pública, se requiere que las pruebas de diagnóstico estén más disponibles y ayudar a contener los brotes antes de que se propaguen.
La expansión de la deforestación y el cambio climático aumentan el riesgo de que el oropouche se propague a un hábitat más amplio y de ese modo que se creen nuevos ciclos de transmisión urbana de este virus, lo que ya está ocurriendo con el dengue, el zika y el chikungunya.
Hoy a las 14:50 horas, el avión sanitario de la Provincia de Buenos Aires despegó del Aeródromo local para trasladar a un recién nacido al Hospital Piñeyro de Junín.
A través del programa del diputado Avelino Zurro, jóvenes becarios siguen desarrollando diferentes propuestas en la ciudad, esta vez llevando adelante acciones de concientización sobre medicina y nutrición.
Ante la aparición de casos de sarampión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cartera de Salud bonaerense inició una campaña de vacunación y sensibilización, recomendando dosis extra de la vacuna para quienes tuvieron contacto con casos confirmados.
Falleció el 23 de Marzo del 2025, a los 20 Años. Sepelio el 24 de Marzo del 2025, a las 11:00hs. Casa de duelo: Chubut 80. Sala velatoria: Chassaing 154, sus restos serán velados de 7:00 a 11:00hs.
Productores rurales de Pehuajó, encabezados por Jorge Bolla, presentaron una nota al Concejo Deliberante solicitando obras para mitigar los problemas generados por el avance de las aguas tras las lluvias recientes.
Programa matutino realizado en La Mega Radio (94.1) donde se habla del tiempo y la agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente.
Desde su desaparición en marzo de 2022, el caso de Juan Carlos Woldryk ha expuesto un entramado de amenazas y sextorsión que mantiene en vilo a una comunidad y plantea más preguntas que respuestas.
Hace aproximadamente una hora, un grave accidente ocurrió en la calle Chile al 550, donde una motocicleta atropelló a un anciano de 93 años. Según los testimonios de un familiar de la víctima, el conductor de la moto permaneció en el lugar tras el incidente.