La Mega Radio

Estado:
Ahora:
Conectados:


Calculando ediciones...
Cargando fecha...

Kicillof en el Conversatorio de la FAO: “Los mercados no garantizan derechos, el Estado sí”

En La Plata, durante el cierre del conversatorio organizado por la FAO sobre sistemas alimentarios públicos, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, brindó un discurso contundente en defensa de la intervención estatal en materia de alimentación, criticó duramente las políticas del gobierno nacional y presentó los logros cuantificables del programa Mercados Bonaerenses.

Regionales27/06/2025Pedro MassolaPedro Massola

El mandatario provincial inició su intervención con una reflexión sobre la importancia de las políticas públicas como herramientas para transformar la realidad, resaltando que estas no solo surgen de buenas ideas, sino que requieren implementación, coordinación, comunicación y sostenimiento en el tiempo. “Una política pública eficaz no se limita a su diseño; debe transformarse en una política permanente y arraigada en el territorio”, afirmó.

Kicillof centró su discurso en el programa Mercados Bonaerenses, al que definió como una política “exitosamente implementada, pero invisibilizada por los grandes medios de comunicación”. En ese sentido, denunció la falta de cobertura de los medios porteños hacia las acciones del gobierno provincial: “Todo lo bueno que pasa en la provincia está sistemáticamente ocultado. Las malas noticias sí se informan, pero las políticas que funcionan no aparecen en la agenda pública nacional”.

Una política con impacto directo

El gobernador detalló que actualmente hay diez mercados fijos en funcionamiento, tres en construcción y miles de ferias itinerantes desplegadas en toda la provincia. A partir de un estudio conjunto con la FAO, se comprobó que más de 11,5 millones de personas han accedido a alimentos a precios más accesibles a través de este programa, generando un ahorro acumulado de casi 50.000 millones de pesos para los consumidores bonaerenses.

Además, Kicillof subrayó que esta política pública también cumple una función estructural: actúa como mecanismo de regulación del mercado, limitando los aumentos desmedidos de precios, y fortalece a pequeños y medianos productores que, de otro modo, quedarían excluidos. “Permite cortar cadenas de intermediación, democratizar el acceso a la alimentación y distribuir la renta de forma más equitativa en toda la cadena productiva”, explicó.

Críticas al modelo libertario y advertencia por la concentración

El mandatario fue especialmente crítico con la política alimentaria —o la falta de ella— del gobierno nacional. Sin rodeos, acusó a Javier Milei de encabezar un proyecto que busca “destruir el Estado desde adentro”, guiado por intereses externos al país. “No es una convicción personal: es un plan sistemático de desmantelamiento del Estado, que ya está teniendo consecuencias dramáticas”, advirtió.

Entre las principales consecuencias, señaló el “desastre alimentario” que, según dijo, está en curso como resultado de la retirada del Estado en áreas clave. “La política nacional no solo no aborda el problema de la alimentación, sino que considera una aberración la existencia misma de un sistema público de distribución de alimentos”, expresó.

Kicillof también analizó las dinámicas del mercado de alimentos, alertando sobre su funcionamiento concentrador y excluyente. Puso como ejemplo el caso de la leche en la Argentina: “Tenemos más vacas que personas, pero solo unas pocas empresas concentran la producción y comercialización”. Según afirmó, esta estructura genera precios más altos, menor calidad y cantidades insuficientes, afectando tanto a consumidores como a productores.

“El mercado actúa contra los intereses del pueblo. Destruye productores, destruye consumidores, concentra ganancias en los intermediarios y deja fuera a quienes más necesitan”, explicó. Frente a esa realidad, reivindicó la función contracíclica del Estado en tiempos de crisis, especialmente en contextos de caída del empleo, pérdida del poder adquisitivo y aumento de la pobreza.

La alimentación como un derecho, no como una mercancía

En el tramo final de su exposición, el gobernador planteó una reflexión más profunda y filosófica, señalando que detrás del debate técnico sobre alimentos subyace una disputa ideológica sobre el rol del Estado y los derechos sociales. “Hoy se discute en Argentina si la educación, la salud, el trabajo y la alimentación son derechos o si deben regirse por las reglas del mercado”, señaló, cuestionando lo que describió como una “ideología foránea, anacrónica y ajena a nuestra historia”.

Recordó, además, que durante su campaña de reelección, el lema central fue “La derecha o los derechos”, y que ese dilema se ha vuelto dramáticamente vigente. “No sabíamos entonces hasta qué punto era premonitorio. Hoy vemos que esa es, efectivamente, la disyuntiva central: o defendemos los derechos, o avanzamos hacia una sociedad en la que todo se rige por la rentabilidad”.

Conclusión: una política que funciona

Kicillof cerró agradeciendo a todos los actores involucrados en la implementación del programa: ministerios, municipios, organizaciones sociales, productores y consumidores. Y concluyó con una afirmación que buscó sintetizar el espíritu del conversatorio:

“Hoy podemos decir con datos, con evidencia, con resultados concretos, que esta política funciona. No resuelve todos los problemas, pero demuestra que el Estado puede intervenir con eficacia, sensibilidad y justicia”.

La FAO

La FAO es la sigla de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (en inglés, Food and Agriculture Organization of the United Nations). Se trata de un organismo internacional especializado que forma parte del sistema de las Naciones Unidas.

¿Cuál es su propósito?
La FAO fue creada en 1945 con el objetivo principal de combatir el hambre, mejorar la nutrición, garantizar la seguridad alimentaria y promover el desarrollo agrícola y rural sostenible en todo el mundo.

Su lema es:
“Fiat panis”, que en latín significa “Hágase el pan”.

 
¿Qué hace concretamente la FAO?
Entre sus principales funciones se destacan:

Monitorear la seguridad alimentaria mundial y alertar sobre riesgos de hambre o desnutrición.
Apoyar a los países en el desarrollo de políticas agrarias, pesqueras, forestales y de uso sostenible de recursos naturales.
Asistir técnicamente a gobiernos y comunidades para mejorar la producción de alimentos.
Generar y difundir conocimiento técnico y científico sobre agricultura, alimentación, nutrición y medio ambiente.
Coordinar respuestas a crisis alimentarias, como sequías, conflictos armados o catástrofes naturales.
 
¿Dónde está ubicada su sede?
La sede central de la FAO está en Roma, Italia, aunque cuenta con oficinas regionales, subregionales y nacionales en distintas partes del mundo, incluida Argentina, donde colabora estrechamente con gobiernos provinciales, universidades, organismos del Estado y organizaciones civiles.

 
¿Qué relevancia tiene su participación en eventos como el Conversatorio en La Plata?
La presencia de la FAO en espacios como el conversatorio sobre sistemas alimentarios en la provincia de Buenos Aires, y en particular su reconocimiento a los Mercados Bonaerenses, otorga legitimidad internacional a políticas públicas orientadas al acceso justo y equitativo a la alimentación. Además, permite comparar modelos locales con experiencias regionales y globales, e incorporar indicadores científicos y datos comparativos sobre su impacto.

Te puede interesar
Lo más visto
Triple femicidio: la trama oculta de Matías Osorio, fanatismo por Milei y su ruina por libra

Triple femicidio: la trama oculta de Matías Ozorio, su fanatismo por Milei y la ruina con las criptomonedas

Pedro Massola
Videos01/10/2025

Una declaración familiar que circuló en medios nacionales —aunque parcialmente borrada en algunos canales— revela un costado inexplorado de la vida de Ozorio, acusado de integrar la banda del “Pequeño J”. Su paso por el Hospital Italiano, la apuesta fallida a la criptomoneda Libra, su fanatismo libertario y la búsqueda de una indemnización para invertir en cripto forman parte del perfil que quedó eclipsado por la trama narco.

Allanamientos en Francisco Madero

Allanan domicilios en Francisco Madero y secuestran cinco motocicletas

Pedro Massola
Policiales02/10/2025

La Policía Comunal de Pehuajó realizó múltiples allanamientos en Francisco Madero, en el marco de una investigación por el uso indebido de motos que generaban ruidos molestos. Durante el operativo, se secuestraron cinco rodados, uno de ellos con el número de motor suprimido, lo que derivó en una causa penal.