La Mega Radio En Vivo

Revelan el misterio detrás del raro pene de cuatro cabezas de los equidnas

El descubrimiento, publicado en Sexual Development, cubre tanto los procesos funcionales que pudieron hacerlo así como los motivos por los que dicho aparato reproductor es tan diferente con respecto al resto de los mamíferos.

Curiosidades07/05/2022Juan RodriguezJuan Rodriguez
equidna-australia
EquidnaAustralia

Crédito: Oriana Linares

La naturaleza está llena de secretos que poco a poco buscamos revelar a través de los estudios científicos. En uno de los giros más particulares del estudio de la biología, un grupo de investigadores finalmente consiguió develar los secretos detrás de raro pene de cuatro cabezas de las equidnas australianas.

El descubrimiento, publicado en Sexual Development, cubre tanto los procesos funcionales que pudieron hacerlo así como los motivos por los que dicho aparato reproductor es tan diferente con respecto al resto de los mamíferos.

A diferencia de otras criaturas, el pene de las equidnas se reserva estrictamente para propósitos reproductivos. Por lo que, para defecar u orinar cuentan con un orificio denominado la “cloaca” por el que descargan todos sus desechos.

Adicionalmente, el él también se encuentra usualmente guardado el pene de cuatro cabezas, esperando a que las equidnas quieran reproducirse. Cuando están en temporada, entonces el órgano se inflama y sale a la superficie, mientras que su escroto nunca deja la seguridad del interior del cuerpo del animal.

Aunque la idea parezca más el resultado de un accidente químico que una creación propia de la naturaleza, la verdad es que no hay nada extraño durante el proceso evolutivo de las equidnas. Sin embargo, antes de la reciente investigación, no se tenía claro por qué su pene tenía cuatro cabezas ni cuál era su funcionalidad –sobre todo porque los animales solo usaban dos de todos modos.

pene-cuatro-cabezas

Una mezcla de biología y funcionalidad
Según explicaron los investigadores, los penes de todos los mamíferos cuentan con dos tipos de tejidos. El más rígido, conocido como cuerpo cavernoso, destinado a dar soporte al órgano y otro conocido como cuerpo esponjoso, usado para mantener abierta el tubo uretral de forma que puedan pasar los espermatozoides.

 
Las equidnas ya pertenecen a un grupo selecto de mamíferos al ser parte de las monotremas, categoría que solo comparten con otra criatura única: los ornitorrincos. Mientras que esos últimos se destacan por sus características “mezcladas” entre su capacidad de lactar, pero también de poner huevos, el primero se destaca por sus particulares habilidades reproductivas.

A diferencia de otras criaturas, el pene de las equidnas se reserva estrictamente para propósitos reproductivos. Por lo que, para defecar u orinar cuentan con un orificio denominado la “cloaca” por el que descargan todos sus desechos.

Adicionalmente, el él también se encuentra usualmente guardado el pene de cuatro cabezas, esperando a que las equidnas quieran reproducirse. Cuando están en temporada, entonces el órgano se inflama y sale a la superficie, mientras que su escroto nunca deja la seguridad del interior del cuerpo del animal.

Aunque la idea parezca más el resultado de un accidente químico que una creación propia de la naturaleza, la verdad es que no hay nada extraño durante el proceso evolutivo de las equidnas. Sin embargo, antes de la reciente investigación, no se tenía claro por qué su pene tenía cuatro cabezas ni cuál era su funcionalidad –sobre todo porque los animales solo usaban dos de todos modos–.

Una mezcla de biología y funcionalidad
Según explicaron los investigadores, los penes de todos los mamíferos cuentan con dos tipos de tejidos. El más rígido, conocido como cuerpo cavernoso, destinado a dar soporte al órgano y otro conocido como cuerpo esponjoso, usado para mantener abierta el tubo uretral de forma que puedan pasar los espermatozoides.

En general, los tejidos esponjosos se fusionan y los cavernosos permanecen separados. Pero, entre los equidnas de pico corto (Tachyglossus aculeatus) que se estudiaron dentro de la investigación, la historia fue totalmente opuesta.

Se notó que los cuerpos cavernosos se habían fusionado, mientras que los cuerpos esponjosos se mantuvieron separados. De allí que el pene de los equidnas pudiera desarrollar las cuatro cabezas icónicas.

De ellas, solo dos funcionan, y hasta ahora no hay un motivo claro para ello. Sin embargo, se ha notado que la capacidad de alternar entre las dos cabezas del pene puede dar a los equidnas una ventaja reproductiva.

Después de todo, según los experimentos realizados con un equidna vivo, pero sedado, se podía estimular al pene para eyacular hasta 10 veces seguidas. Pero solo si se intercalaba entre una cabeza y la otra.

En otras palabras, el animal cuenta con la posibilidad de aparearse con más hembras en menos tiempo, gracias a dicha versatilidad. Lo que aumenta sus posibilidades de reproducción y de supervivencia general de la especie.

Referencia:

The Unique Penile Morphology of the Short-Beaked Echidna, Tachyglossus aculeatus: https://doi.org/10.1159/000515145

Te puede interesar
descarga

La responsabilidad del respeto y la honestidad en el debate público

Pedro Miguel Massola
Curiosidades20/03/2025

En un mundo cada vez más conectado, el anonimato en las redes sociales y otros espacios digitales puede ser una herramienta útil para proteger la privacidad de los usuarios. Sin embargo, cuando se utiliza para criticar, desprestigiar o estigmatizar a personas o instituciones, pierde toda legitimidad y se convierte en un acto cobarde y dañino. Por Pedro Miguel Massola - DNI 21865647.

un camino bifurcado, con un lado luminoso y otro oscuro, o un robot extendiendo una mano en señal de paz mientras otro levanta un arma

Inteligencia Artificial: ¿El Futuro de la Humanidad o su Mayor Amenaza?

Pedro Miguel Massola
Curiosidades29/01/2025

Imagina un mundo donde las máquinas no solo realizan tareas repetitivas, sino que también toman decisiones cruciales: desde diagnosticar enfermedades hasta elegir quién obtiene un préstamo bancario. Un mundo donde la inteligencia artificial (IA) no es solo una herramienta, sino un ente autónomo capaz de aprender, evolucionar y, quizás, superar a sus creadores. ¿Suena a ciencia ficción?

Lo más visto
andrea-mascheroni

𝔸𝕟𝕕𝕣𝕖𝕒 𝕄𝕒𝕔𝕙𝕖𝕣𝕠𝕟𝕚 𝕒𝕓𝕠𝕣𝕕𝕒 𝕝𝕠𝕤 𝕕𝕖𝕤𝕒𝕗𝕚́𝕠𝕤 𝕖𝕕𝕦𝕔𝕒𝕥𝕚𝕧𝕠𝕤 𝕖𝕟 ℍ𝕖𝕟𝕕𝕖𝕣𝕤𝕠𝕟 𝕪 ℙ𝕖𝕙𝕦𝕒𝕛𝕠́

Pedro Miguel Massola
Educación26/04/2025

𝐋𝐚 𝐈𝐧𝐬𝐩𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐚 𝐉𝐞𝐟𝐚 𝐑𝐞𝐠𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚𝐧𝐚𝐥𝐢𝐳𝐨́ 𝐥𝐚 𝐮𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐚𝐮𝐥𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐄𝐬𝐜𝐮𝐞𝐥𝐚 𝐏𝐫𝐢𝐦𝐚𝐫𝐢𝐚 𝐍° 𝟐 𝐝𝐞 𝐇𝐞𝐧𝐝𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧 𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐥𝐚 𝐛𝐚𝐣𝐚 𝐦𝐚𝐭𝐫𝐢́𝐜𝐮𝐥𝐚 𝐲 𝐝𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐨́ 𝐥𝐚𝐬 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐯𝐞𝐧𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐢𝐦𝐩𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐟𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐨𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐄𝐬𝐜𝐮𝐞𝐥𝐚 𝐒𝐚𝐫𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐏𝐞𝐡𝐮𝐚𝐣𝐨́, 𝐬𝐮𝐛𝐫𝐚𝐲𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐣𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐬, 𝐠𝐫𝐞𝐦𝐢𝐨𝐬 𝐲 𝐝𝐨𝐜𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬.