La Mega Radio En Vivo

Estado:
Ahora reproduciendo:
Conectados a la Radio:

Calculando ediciones...
Cargando fecha...
Propietario Dir. Pedro M. Massola
Registro DNDA en trámite.

La Megalomanía de Javier

Megalomanía es un término que proviene del griego antiguo: megas (grande) y manía (locura, obsesión), y se utiliza para describir un trastorno psicológico o un rasgo de personalidad caracterizado por una autoimagen exageradamente elevada, acompañada de delirios de grandeza, poder, riqueza o importancia personal.

Política08/06/2025Pedro MassolaPedro Massola
ChatGPT Image 8 jun 2025, 12_06_52

Definición y uso del término

En el lenguaje común, la megalomanía se asocia a personas que manifiestan una obsesiva necesidad de poder, admiración o reconocimiento, a menudo desestimando las capacidades de los demás y creyéndose superiores en forma indiscutible. Aunque en algunos contextos se emplea de manera figurada o coloquial, el término tiene un trasfondo clínico, especialmente dentro de ciertas clasificaciones psiquiátricas tradicionales.

Características típicas de una persona con megalomanía

Autoimagen grandiosa: se considera a sí mismo como indispensable, excepcional o destinado a grandes logros, aun sin pruebas objetivas.
Necesidad excesiva de control y dominio: tiende a querer imponer sus ideas, liderar o subordinar a otros sin aceptar opiniones ajenas.
Desprecio por los límites reales: actúa como si no existieran obstáculos, reglas o consecuencias que lo afecten.
Fantasías de poder ilimitado, belleza, inteligencia o éxito.
Incapacidad de reconocer errores o asumir culpas, con una marcada falta de autocrítica.
En casos graves, puede ir acompañado de delirios psicóticos, especialmente dentro de diagnósticos como el trastorno delirante o ciertos tipos de trastorno bipolar en fase maníaca.

Megalomanía en el lenguaje popular

En contextos no clínicos, se suele usar el término para criticar a personas con actitudes egocéntricas, autoritarias o narcisistas, como ciertos líderes políticos, empresarios o figuras públicas que se muestran desmesuradamente ambiciosos o se presentan como salvadores, genios o figuras únicas.

Por ejemplo:

“El dictador cayó en la megalomanía cuando comenzó a levantar estatuas en su honor en cada ciudad.”
“Su proyecto empresarial, con una torre de 200 pisos en pleno desierto, parecía más una expresión de megalomanía que un plan racional.”

Diferencias con otros términos relacionados

Narcisismo: Aunque comparten similitudes, el narcisismo se centra más en la autoimagen y el deseo de ser admirado, mientras que la megalomanía incluye una visión delirante del poder y la omnipotencia.
Egocentrismo: Es más común y leve; no implica necesariamente delirios o desproporción extrema.
Trastornos psicóticos: En contextos clínicos actuales, la megalomanía no se diagnostica como entidad propia, sino que se considera un síntoma dentro de otros cuadros, como el trastorno delirante tipo grandioso, el trastorno bipolar o la esquizofrenia.
Reflexión final


El uso de la palabra "megalomanía" puede ser potente desde lo literario, lo periodístico o lo psicológico. Sin embargo, conviene usar el término con precisión y cuidado, especialmente cuando se refiere a personas reales, ya que puede tener connotaciones clínicas o peyorativas.

Te puede interesar
¿Qué se elige este 7 de septiembre?

¿Qué se elige este 7 de septiembre?

Pedro Massola
Política12/08/2025

Este domingo 7 de septiembre, los ciudadanos de la Provincia de Buenos Aires están convocados a un amplio proceso electoral que incluye la renovación de cargos tanto provinciales como municipales, y Pehuajó no es la excepción.

Lo más visto