
Problemas en la App de Cuenta DNI en Día de Alta Demanda
La caída de Cuenta DNI se produce en un día de alta demanda, afectando a usuarios que esperaban aprovechar los descuentos del 35% en carnicerías, pollerías y pescaderías.
La Mega Radio En Vivo
Viernes 20 de septiembre de 2024. ABSA realizó audiencias públicas para proponer una actualización en su esquema tarifario, que afectaría a más de 2,6 millones de usuarios en la provincia de Buenos Aires. La empresa presentó un plan en dos fases que contempla aumentos del 50% en el valor del metro cúbico de agua. También se introdujeron nuevas categorías de usuarios y un mecanismo de ajuste cuatrimestral.
Economía y finanzas20/09/2024El viernes 20 de septiembre de 2024 se realizaron dos Audiencias Públicas en el Salón Auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, donde técnicos de Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) presentaron los fundamentos técnicos, económicos, financieros y jurídicos para proponer una actualización en su esquema tarifario. La empresa, que brinda servicios de agua y saneamiento a más de 2,6 millones de personas en 95 localidades de la provincia de Buenos Aires, solicitó ajustes en el valor del metro cúbico de agua en dos fases.
En la primera fase, ABSA propuso un aumento del 50%, lo que fijaría el valor del metro cúbico en $108,81. Esto implicaría que la factura promedio para los servicios de agua y cloacas residenciales alcanzaría los $5.484, afectando en menor medida a la mayoría de los usuarios: el 94% experimentaría un incremento menor a $3.500, y dentro de este grupo, el 47% pagaría menos de $1.500, mientras que el 33% pagaría menos de $2.500.
La segunda fase contempla un nuevo aumento del 50%, lo que llevaría el valor del metro cúbico a $163,22. En esta etapa, la factura promedio se incrementaría a $8.227. Según los cálculos presentados, el 89% de los usuarios verían una variación inferior a $3.000 en comparación con la factura previa, y el 43% de estos usuarios pagaría menos de $1.000, mientras que el 28% pagaría menos de $2.000.
Además de los ajustes tarifarios, se propuso la creación de nuevas categorías para usuarios residenciales y no residenciales, junto con una segmentación específica para usuarios con consumos intensivos.
Por último, se planteó la implementación de un mecanismo de actualización tarifaria basado en una fórmula polinómica, que permitiría modificar el valor del metro cúbico de forma cuatrimestral según el Índice de Salarios (IS) y el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), específicamente en los capítulos de "Energía Eléctrica" y "Sustancias y Productos Químicos".
La aplicación de los cambios solicitados dependerá de lo que disponga el decreto reglamentario del Poder Ejecutivo provincial. Las audiencias contaron con la participación de funcionarios del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, la Autoridad del Agua, y representantes de ABSA.
Comunicado oficial de ABSA:
---------
Se realizaron las Audiencias para actualizar la tarifa de ABSA
Viernes 20 de septiembre de 2024
En el Salón Auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, esta mañana, se realizaron las dos Audiencias Públicas en las que técnicos de Aguas Bonaerenses S. A. (ABSA) informaron a los usuarios los fundamentos técnicos, económicos, financieros y jurídicos para adecuar su régimen tarifario.
Los representantes de la empresa que brinda servicios de agua y cloacas a más de 2,6 millones de personas, en 95 localidades de la provincia de Buenos Aires, solicitaron una actualización tarifaria del valor del metro cúbico (hoy valuado en $72,54), en dos tramos:
Primer tramo de aumento del 50%: se propone fijar el valor del metro cúbico en $108,81. De esta manera, la factura promedio por los servicios de agua y cloacas residencial será de $5.484. El 94% de los usuarios experimentarán una variación inferior a $3.500 respecto de la factura anterior, donde el 47% pagará menos de $1.500, y el 33%, menos de $2.500.
Segundo tramo de aumento del 50%: se determina el valor del metro cúbico en $163,22. Así, al final del esquema propuesto, la factura promedio por los servicios de agua y cloacas residencial pasará a ser de $8.227. El 89% de los usuarios experimentarán una variación inferior a $3.000 respecto de la factura anterior, resultando de ello que el 43% deberá pagar menos de $1.000 y el 28%, menos de $2.000.
Además, se expuso acerca de la implementación de las nuevas categorías residencial y no residencial, y una nueva segmentación en usuarios de consumos intensivos.
Por último, se propuso un mecanismo de actualización tarifaria, a través de la implementación de una fórmula polinómica para la modificación cuatrimestral del valor del metro cúbico basada en el Índice de Salarios (IS) y en el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), para los capítulos de "Energía Eléctrica" y "Sustancias y Productos Químicos".
En todos los casos, la implementación de lo solicitado y los plazos de aplicación, quedan sujetos a lo dispuesto por el decreto reglamentario del poder ejecutivo provincial.
Los actos administrativos contaron con la participación de funcionarios del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos provincial, de la Autoridad del Agua y de ABSA.
AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN
-----
La caída de Cuenta DNI se produce en un día de alta demanda, afectando a usuarios que esperaban aprovechar los descuentos del 35% en carnicerías, pollerías y pescaderías.
Buenos Aires, 15 de febrero de 2025 - Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en enero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Esto significa que el consumidor pagó $3,8 por cada $1 que recibió el productor.
En febrero, habrá un aumento de las tarifas de energía eléctrica de 1,5% promedio para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de 1,6% promedio para el gas por redes en todo el país, según se publicó en el Boletín Oficial este viernes 31 de enero.
Desde su desaparición en marzo de 2022, el caso de Juan Carlos Woldryk ha expuesto un entramado de amenazas y sextorsión que mantiene en vilo a una comunidad y plantea más preguntas que respuestas.
Cada 2 de abril, Argentina se une para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Este día busca rendir homenaje a quienes defendieron la patria en el conflicto del Atlántico Sur, reafirmando el reclamo soberano argentino sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
El miércoles 2 de abril, a las 10 horas, la comunidad de Pehuajó se reunió en el Sitio homenaje a ex combatientes, ubicado en la Plaza Dardo Rocha, esquina Artigas y Alsina, para rendir tributo a los héroes de la Guerra de Malvinas. El acto conmemorativo fue impulsado por la Municipalidad de Pehuajó y contó con la colaboración del Conservatorio de Música Oscar Maderna.
El Estado invierte millones de pesos para pagar un plus salarial a los profesionales informáticos que desarrollan y gestionan sus sistemas en áreas críticas somo salud y seguridad, sin embargo la provincia incumple la Ley 13.016, que exige que estos trabajadores mantengan su matrícula actualizada en el Consejo Profesional de Ciencias Informáticas (CPCIBA), lo que genera una contradicción que no solo pone en riesgo la seguridad jurídica de los proyectos tecnológicos bonaerenses, sino que expone un vacío en la supervisión de roles clave para la administración pública.
En una tranquila tarde de abril, la pasión por el vuelo casi termina en tragedia. Un hombre de 53 años fue víctima de un inesperado accidente en pleno vuelo de parapente en un rincón rural de Pehuajó.