
"Con un nuevo acuerdo con el FMI, la especulación financiera y el endeudamiento desplazan a los derechos fundamentales, mientras el pueblo paga el costo de políticas económicas que ya demostraron su fracaso."
La Mega Radio En Vivo
Viernes 20 de septiembre de 2024. ABSA realizó audiencias públicas para proponer una actualización en su esquema tarifario, que afectaría a más de 2,6 millones de usuarios en la provincia de Buenos Aires. La empresa presentó un plan en dos fases que contempla aumentos del 50% en el valor del metro cúbico de agua. También se introdujeron nuevas categorías de usuarios y un mecanismo de ajuste cuatrimestral.
Economía y finanzas20/09/2024El viernes 20 de septiembre de 2024 se realizaron dos Audiencias Públicas en el Salón Auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, donde técnicos de Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) presentaron los fundamentos técnicos, económicos, financieros y jurídicos para proponer una actualización en su esquema tarifario. La empresa, que brinda servicios de agua y saneamiento a más de 2,6 millones de personas en 95 localidades de la provincia de Buenos Aires, solicitó ajustes en el valor del metro cúbico de agua en dos fases.
En la primera fase, ABSA propuso un aumento del 50%, lo que fijaría el valor del metro cúbico en $108,81. Esto implicaría que la factura promedio para los servicios de agua y cloacas residenciales alcanzaría los $5.484, afectando en menor medida a la mayoría de los usuarios: el 94% experimentaría un incremento menor a $3.500, y dentro de este grupo, el 47% pagaría menos de $1.500, mientras que el 33% pagaría menos de $2.500.
La segunda fase contempla un nuevo aumento del 50%, lo que llevaría el valor del metro cúbico a $163,22. En esta etapa, la factura promedio se incrementaría a $8.227. Según los cálculos presentados, el 89% de los usuarios verían una variación inferior a $3.000 en comparación con la factura previa, y el 43% de estos usuarios pagaría menos de $1.000, mientras que el 28% pagaría menos de $2.000.
Además de los ajustes tarifarios, se propuso la creación de nuevas categorías para usuarios residenciales y no residenciales, junto con una segmentación específica para usuarios con consumos intensivos.
Por último, se planteó la implementación de un mecanismo de actualización tarifaria basado en una fórmula polinómica, que permitiría modificar el valor del metro cúbico de forma cuatrimestral según el Índice de Salarios (IS) y el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), específicamente en los capítulos de "Energía Eléctrica" y "Sustancias y Productos Químicos".
La aplicación de los cambios solicitados dependerá de lo que disponga el decreto reglamentario del Poder Ejecutivo provincial. Las audiencias contaron con la participación de funcionarios del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, la Autoridad del Agua, y representantes de ABSA.
Comunicado oficial de ABSA:
---------
Se realizaron las Audiencias para actualizar la tarifa de ABSA
Viernes 20 de septiembre de 2024
En el Salón Auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, esta mañana, se realizaron las dos Audiencias Públicas en las que técnicos de Aguas Bonaerenses S. A. (ABSA) informaron a los usuarios los fundamentos técnicos, económicos, financieros y jurídicos para adecuar su régimen tarifario.
Los representantes de la empresa que brinda servicios de agua y cloacas a más de 2,6 millones de personas, en 95 localidades de la provincia de Buenos Aires, solicitaron una actualización tarifaria del valor del metro cúbico (hoy valuado en $72,54), en dos tramos:
Primer tramo de aumento del 50%: se propone fijar el valor del metro cúbico en $108,81. De esta manera, la factura promedio por los servicios de agua y cloacas residencial será de $5.484. El 94% de los usuarios experimentarán una variación inferior a $3.500 respecto de la factura anterior, donde el 47% pagará menos de $1.500, y el 33%, menos de $2.500.
Segundo tramo de aumento del 50%: se determina el valor del metro cúbico en $163,22. Así, al final del esquema propuesto, la factura promedio por los servicios de agua y cloacas residencial pasará a ser de $8.227. El 89% de los usuarios experimentarán una variación inferior a $3.000 respecto de la factura anterior, resultando de ello que el 43% deberá pagar menos de $1.000 y el 28%, menos de $2.000.
Además, se expuso acerca de la implementación de las nuevas categorías residencial y no residencial, y una nueva segmentación en usuarios de consumos intensivos.
Por último, se propuso un mecanismo de actualización tarifaria, a través de la implementación de una fórmula polinómica para la modificación cuatrimestral del valor del metro cúbico basada en el Índice de Salarios (IS) y en el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), para los capítulos de "Energía Eléctrica" y "Sustancias y Productos Químicos".
En todos los casos, la implementación de lo solicitado y los plazos de aplicación, quedan sujetos a lo dispuesto por el decreto reglamentario del poder ejecutivo provincial.
Los actos administrativos contaron con la participación de funcionarios del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos provincial, de la Autoridad del Agua y de ABSA.
AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN
-----
"Con un nuevo acuerdo con el FMI, la especulación financiera y el endeudamiento desplazan a los derechos fundamentales, mientras el pueblo paga el costo de políticas económicas que ya demostraron su fracaso."
El propietario de Panadería La Esperanza, Javier Sauco, explicó esta mañana en Radio Del Sol los motivos detrás de la reciente suba en el precio del pan, una medida adoptada por el sector en respuesta a los constantes incrementos en insumos y servicios necesarios para su producción.
La caída de Cuenta DNI se produce en un día de alta demanda, afectando a usuarios que esperaban aprovechar los descuentos del 35% en carnicerías, pollerías y pescaderías.
El evento se realizará este sábado 17 de mayo desde las 19 horas en el gimnasio del club Defensores. Incluirá peleas amateurs, exhibiciones, una gala con combates profesionales y transmisión en vivo. Se espera una concurrencia cercana a las 500 personas.
Este sábado 17 de mayo, desde las 21 horas, el Salón Parroquial de San Anselmo será sede de una nueva edición de la tradicional cena del Plan Compartir. Con un menú accesible, espectáculos musicales y el acompañamiento de la Capilla de Fátima, la propuesta busca reforzar la solidaridad y la unidad vecinal.
Desde la Secretaría de Salud advierten sobre los riesgos del consumo de carne sin controles bromatológicos
Rotondas, empedrados y desagües: avanza el plan de mejoras urbanas en Pehuajó con una fuerte inversión en infraestructura y servicios
Informe Deportivo por Carlos Giménez.