La Mega Radio En Vivo

Tratamiento del síndrome urémico hemolítico: confirman el inicio de la última fase del ensayo clínico en 21 centros de salud de la Argentina.

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) organizó el martes 25 de junio la conferencia virtual “Visiones innovadoras para el desarrollo bioeconómico argentino”, como cierre de su curso de posgrado “Fundamentos de Bioeconomía”.

Industria, Ciencia y Tecnología26/06/2024Pedro Miguel MassolaPedro Miguel Massola
FXWFVHYUXJAFJEWDEG5ZBTTRE4

Uno de los disertantes fue Linus Spatz, cofundador y director general de Inmunova, la biotecnológica del Grupo Insud que desarrolla el primer tratamiento en el mundo para el síndrome urémico hemolítico, enfermedad que afecta a niños menores de doce años de edad y puede incluso provocar su muerte.

El científico confirmó que “la semana próxima” se prevé el inicio de la fase III del ensayo clínico del suero hiperinmune capaz de neutralizar la toxina que lo causa, producida por la bacteria Escherichia coli. Involucrará, según indicó, a “220 pacientes de 21 hospitales de la Argentina y otros veinte de Europa durante los próximos dos años”, en coordinación con la ANMAT, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

Superada esa etapa, el tratamiento podría registrarse y comenzar a aplicarse. “Buscamos recuperar la función renal y prevenir la diálisis de los pacientes”, aseguró el director de Inmunova, quien también comentó que continúan avanzando en el desarrollo de anticuerpos policlonales para neutralizar los hantavirus.

La necesidad del financiamiento externo

Previamente, la conferencia virtual organizada por el IUDPT se había iniciado con las palabras de Matías Peire, cofundador y CEO de la company builder y venture capital especializada en biotecnología GRIDX. Cuenta con 33 startups activas en su portfolio -además de un exit y una compañía adquirida por un grupo multinacional-, que ya recibieron inversiones por 90.000.000 de dólares y cuya valuación se eleva hasta los 530.000.000.

Anticipó que, con un segundo fondo de 30.000.000 de dólares, ya crearon treinta startups adicionales y esperan hacer lo propio con otras treinta más para fines del 2025. “La idea sigue siendo conectar a estas empresas con venture capital especializados en biotecnología del mundo, ya que los millones de dólares que necesitan para su desarrollo no están hoy en América latina ni lo van a estar en los próximo años”, precisó.

Otra de las presentaciones de la conferencia estuvo a cargo de Gastón Paladini, cuarta generación y director del grupo empresarial que lleva su apellido, y actual fundador y CEO de la biotecnológica Moolec Science. Creada en 2020 y controlada por el grupo Bioceres, desde enero de 2023 cotiza en el NASDAQ.

Se trata de la primera empresa de “molecular farming” del mundo cuyo cultivo está aprobado en los Estados Unidos. En concreto, su proyecto Piggy Sooy logró producir hasta un 26,6% de proteína de cerdo soluble total en semillas de soja, y se propone para el año próximo transformarse en un ingrediente capaz de “mejorar el perfil nutricional y el sabor”, según señaló, de las hamburguesas y salchichas que produce la industria global del procesamiento de carnes.

El déficit de los recursos humanos

También fue la de partida Hugo Menzella, fundador de la biotecnológica Keclon y actual director del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario (IPROByQ). En los últimos veinte meses, allí desarrolló, junto con los once investigadores que lidera, un total de siete startups, que llevan recaudados 27.000.000 de dólares en inversión de capital y crearon cien puestos de trabajo.

Aseguró que “está tratando de replicar la experiencia” por lo pronto en la provincia de Corrientes y postuló que la demanda del mercado para nuevas soluciones biotecnológicas “es enorme”.

Sin embargo, advirtió que el déficit pasa por el balance de investigadores que ofrece la Argentina, muy diferente al de los países desarrollados, donde “el 30% se dedica a ciencia básica y el 70% a tecnología”. Opinó, en ese sentido, que las características de un investigador que no salió de la academia son “diametralmente opuestas de las que se necesitan” para llevar adelante un emprendimiento biotecnológico.

Coincidió con el diagnóstico el último los disertantes. Se trató de Gustavo Schujman, cofundador y gerente de INMET. Dedicada a transformar residuos agroindustriales en bioplásticos, la empresa biotecnológica rosarina, también parte del grupo Bioceres, desarrolló diferentes plataformas tecnológicas para estudiar, cultivar y modificar microorganismos, lo que le permitió no sólo llevar la propuesta a escala demostrativa, sino brindar servicios a empresas y la academia.

El científico, precisamente, hizo hincapié en que la formación de los profesionales está muy sesgada a la investigación y, por lo tanto, “no es la adecuada” para su incorporación a proyectos tecnológicos como los referidos a lo largo de la conferencia. Como contrapartida, destacó la propuesta del Instituto Universitario IUDPT, en la que, “desde un principio, los estudiantes empiezan a trabajar en la resolución de problemas”.

De la conferencia virtual, moderada por Esteban Corley, director general de mAbxience, también participaron la secretaria Ciencia y Tecnología del instituto universitario IUDPT, Cintia Hernández; el director de Posgrados, Darío Codner, y el director de la Maestría en Bioeconomía, Alejandro Mentaberry, junto con casi un centenar de asistentes, entre investigadores, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad.

Acerca de IUDPT
Creado por la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (www.cadime.com.ar) y autorizado por decreto del Poder Ejecutivo Nacional 107/21, el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (www.iudpt.edu.ar) impulsa el desarrollo y el fortalecimiento de capacidades y competencias de los estudiantes. También promueve la transferencia de nuevos conocimientos y desarrollos tecnológicos generados por docentes e investigadores. En la actualidad, dicta las Tecnicaturas Universitarias en Biotecnología y en Bioingeniería y las diplomaturas en Enfermería Gerontológica y en Atención Primaria de la Salud. Además, cuenta con dictamen favorable por parte de CONEAU para dictar la Licenciatura en Biotecnología, la Maestría en Bioeconomía y la Especialización en Bioinformática. También se encuentran en proceso de acreditación la carrera de Bioingeniería y la maestría en Microbiología Ambiental.

Acerca de CADIME
La Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (www.cadime.com.ar) es una organización gremial empresarial conformada en 1975. Referencia y representa al sector del diagnóstico y tratamiento médico en todo el país, constituido por más de 13.000 pymes, que generan 65.000 puestos de trabajo técnicos y administrativos y 20.000 empleos para profesionales bioquímicos, médicos y especialistas. CADIME es signataria del Convenio Colectivo de Trabajo 108/75; integrante de la Federación Argentina de Prestadores de Salud y del Consejo de Entidades de Salud (CONAES); socia del Instituto Técnico de Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES), del Centro Especializado para la Normalización y Acreditación en Salud (CENAS); de la Asociación de Importadores y Exportadores; de la Unión de Entidades de Servicios, y del Polo IT Buenos Aires, y estatus consultivo especial con el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas.

Te puede interesar
Lo más visto
1121233978_img20250310wa0039

Elecciones en el Colegio de Trabajadores Sociales: participación pehuajense y una lista plural que busca mayor cercanía con el territorio

Pedro Miguel Massola
Regionales02/07/2025

Este miércoles se llevaron a cabo las elecciones del Colegio de Trabajadores Sociales en la provincia de Buenos Aires, con la renovación de autoridades tanto a nivel provincial como distrital. En el caso del Distrito Judicial de Trenque Lauquen, al cual pertenece Pehuajó, la jornada se destacó por una participación plural y representativa que incluyó a profesionales de distintas localidades, con la conformación de una lista integrada no solo por trabajadoras y trabajadores de Trenque Lauquen, sino también de Pehuajó, Carlos Tejedor, Guaminí y Casbas.

BUSCAN UNA FAMILIA PARA UNA ADOLESCENTE DE 16 AÑOS

Convocatoria pública por Jazmín: el Juzgado de Familia de Trenque Lauquen busca referentes afectivos o adoptivos para una adolescente de 17 años

Pedro Miguel Massola
Videos02/07/2025

Desde el Juzgado de Familia N.º 1 del Departamento Judicial de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires, se lanzó una convocatoria pública dirigida a personas o parejas que sientan la vocación y la responsabilidad de ofrecer contención, acompañamiento y la posibilidad de convertirse en referentes familiares para Jazmín, una adolescente de 17 años que actualmente se encuentra institucionalizada y sin un entorno familiar que la acompañe en esta etapa crucial de su vida.

3 de julio de 2025

Pehuajó celebró sus 142 años con desfile, artistas y una gran muestra de instituciones y artesanos

Pedro Miguel Massola
Videos03/07/2025

Con motivo del 142º aniversario de la fundación de la ciudad, Pehuajó vivió una jornada cargada de emoción, tradición y participación ciudadana. Durante el día central de los festejos, vecinos y visitantes se congregaron en la plaza Dardo Rocha para ser parte de una celebración que puso en valor la historia, la cultura y el sentido de pertenencia de toda la comunidad pehuajense.

Florencia Cerquetti. Secretaria de Salud Municipal.

Campaña de prevención de enfermedades respiratorias: la Secretaría de Salud intensifica acciones en Pehuajó

Pedro Miguel Massola
Video entrevistas04/07/2025

La Secretaría de Salud de la Municipalidad de Pehuajó refuerza sus acciones preventivas frente a la actual ola polar que afecta a toda la región. En diálogo con Rumores, la secretaria del área, Florencia Cerquetti, explicó el estado de situación de la ciudad en relación con las enfermedades respiratorias, detalló las medidas que se están tomando para prevenir complicaciones y brindó una serie de recomendaciones clave para la población.

Laura Adriel. Secretaria de Cultura Municipal.

La Secretaría de Cultura de Pehuajó celebró el aniversario de la ciudad con una agenda cargada de actividades y proyecciones hacia el futuro

Pedro Miguel Massola
Video entrevistas04/07/2025

En el marco de los festejos por un nuevo aniversario de la ciudad, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Pehuajó llevó adelante una variada y emotiva jornada de actividades en la Plaza Dardo Rocha y distintos puntos del distrito. Laura Adriel, secretaria del área, dialogó con Rumores y compartió un balance del evento, además de adelantar parte de la agenda cultural que se viene para las próximas semanas.