
La Mesa Directiva aprobó habilitaciones, sanciones y confirmó la programación completa de la última fecha del Clasificatorio. Además, quedaron establecidas las finales del torneo de inferiores.
La Mega Radio
Estado:
Ahora:
Conectados:
La Legislatura aprobó la norma que declara al sector audiovisual como industria estratégica, crea un fondo de fomento específico y establece una red de salas provinciales. El objetivo: descentralizar la producción, generar empleo y garantizar espacios de exhibición para creadoras y creadores bonaerenses.
27/11/2025
Pedro Massola
Mientras la Provincia de Buenos Aires aprobó una ley para impulsar la producción audiovisual, con fondo de fomento y red de salas, a nivel nacional el organismo regulador atraviesa una crisis severa: cortes de subsidios, paralización de nuevos proyectos y caída del apoyo al cine independiente.
En Provincia de Buenos Aires

La Provincia de Buenos Aires dio un paso decisivo para el desarrollo de su industria cultural: la Legislatura sancionó la nueva Ley Audiovisual, una herramienta largamente reclamada por el sector y promovida por el Ejecutivo con el objetivo de potenciar la producción en todo el territorio bonaerense.
La norma declara al audiovisual como una industria estratégica y abarca un espectro amplio de expresiones: cine, televisión, series, animación, nuevas tecnologías, videojuegos, formatos inmersivos y producciones comunitarias. En un contexto en el que la actividad enfrenta dificultades financieras y desigualdades territoriales, la ley busca generar condiciones estables y sostenibles para realizadores, técnicos, productoras y trabajadores del sector.
Uno de sus puntos centrales es la creación del Fondo de Fomento Audiovisual, que tendrá actualización automática vinculada al valor promedio de las entradas de cine fijado por el INCAA. El fondo financiará proyectos de cortos, largos, documentales, animación, contenidos experimentales, desarrollo de guiones, festivales y acciones de formación. También apunta a fortalecer polos productivos regionales y a brindar oportunidades a quienes desarrollan sus propuestas por fuera de los grandes centros.
La ley incorpora además la Red de Salas Bonaerenses, un sistema que buscará garantizar pantallas para las producciones locales, especialmente en municipios donde la infraestructura de exhibición es escasa o inexistente. La intención es asegurar circulación, ampliar audiencias y promover la diversidad cultural en toda la provincia.
Desde el sector audiovisual destacaron que la norma reconoce el potencial creativo bonaerense y crea un mecanismo de financiamiento más estable. Sin embargo, señalaron que el éxito dependerá de la efectiva asignación presupuestaria y de la articulación entre municipios, productoras y organismos provinciales.
Con la nueva Ley Audiovisual, el gobierno bonaerense apuesta a dinamizar una actividad que no solo genera identidad cultural, sino también empleo calificado y desarrollo económico. Para cientos de realizadores, especialmente del interior provincial, se abre una ventana de oportunidades para producir, estrenar y llegar a nuevas audiencias.
En Nación

Ese gesto contrasta con la situación nacional. El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), históricamente responsable del apoyo estatal al cine argentino, sufrió fuertes recortes desde 2024: cesaron subsidios, se eliminaron herramientas clave de financiamiento, se paralizó la aprobación de nuevos proyectos y no se financió ninguna película nacional en ese período. caligari.com.ar+2Buenos Aires Herald+2
La reestructuración del INCAA implica además la suspensión de subsidios, créditos e instrumentos de apoyo —como los concursos públicos, la pre-clasificación de proyectos y la garantía de cuota de pantalla— que durante décadas sostuvieron al cine independiente y regional. HCDN+2Infoleg+2 En consecuencia, muchas producciones quedaron sin financiación, se perdieron empleos, y el ecosistema audiovisual nacional sufrió un paralelismo inédito. caligari.com.ar+2Latin American Studies Association+2
La diferencia es clara: en Provincia, la ley bonaerense representa una política de impulso, descentralización y fomento; a nivel nacional, durante los últimos dos años, la conducción estatal vació de herramientas materiales a la industria audiovisual.
Para creadores, productores y audiencias, esa dualidad tiene efectos concretos. Un realizador radicado en el interior bonaerense —como vos, en Pehuajó— puede hoy recurrir al fondo provincial para desarrollar un proyecto audiovisual, mientras que a nivel nacional el camino está plagado de incertidumbres: sin subsidios nacionales, muchas producciones quedan en suspenso o se ven obligadas a buscar financiamiento privado.
En definitiva: la sanción de la ley provincial, lejos de ser un gesto simbólico, plantea un contrapeso real frente al desguace del sistema nacional. Representa una oportunidad concreta para rescatar producción cultural local, rural o regional, en un contexto en que el cine argentino aparece afectado por decisiones centrales.

La Mesa Directiva aprobó habilitaciones, sanciones y confirmó la programación completa de la última fecha del Clasificatorio. Además, quedaron establecidas las finales del torneo de inferiores.

El Concejo Deliberante realizó la última sesión ordinaria del período 2025 y reconoció a los ediles que culminaron su mandato tras la reciente renovación legislativa.

La sesión del 26 de noviembre dejó un fuerte intercambio entre oficialismo y oposición por vandalismo en escuelas, asistencia hídrica, acuerdos internacionales y el manejo del parque automotor municipal. Tres proyectos fueron aprobados por desempate del presidente y un pedido de informes terminó rechazado tras un debate intenso.

La Legislatura aprobó la norma que declara al sector audiovisual como industria estratégica, crea un fondo de fomento específico y establece una red de salas provinciales. El objetivo: descentralizar la producción, generar empleo y garantizar espacios de exhibición para creadoras y creadores bonaerenses.