La Mega Radio

Estado:
Ahora:
Conectados:


Calculando ediciones...
Cargando fecha...

Reforma laboral de Javier Milei: los cambios propuestos y los debates que generan

El Gobierno argentino impulsa una reforma del marco laboral con el objetivo declarado de flexibilizar el mercado de trabajo, reducir la informalidad y modernizar las relaciones laborales. La iniciativa abarca cambios en contratos, indemnizaciones, salario y negociación sindical, y genera intensos choques entre el oficialismo, los sindicatos y la oposición.

Nacionales27/10/2025Pedro MassolaPedro Massola
ChatGPT Image 27 oct 2025, 00_53_37

De qué se trata

El presidente Milei anunció que una de las prioridades de su gestión es la reforma laboral, dentro de un paquete más amplio de reformas estructurales (laboral, impositiva, previsional). 
El Gobierno sostiene que la legislación vigente es “rígida, costosa y desincentiva la creación de empleo”, por lo que debe adaptarse al mundo del trabajo actual. 

 
Dónde y cuándo

La reforma se origina en Argentina, impulsada por el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional desde la presidencia de Milei (asumió el 10 de diciembre de 2023).
Una pieza clave fue el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 (DNU 70/2023) que incluyó modificaciones laborales. 
Posteriormente, la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (Ley Bases) aprobada en 2024 también incorpora esta agenda. 
El debate activo se desarrolla en 2025, con reuniones del Consejo de Mayo (órgano multisectorial) como parte del proceso de diseño. 

 
Qué propone la reforma

A continuación, los principales ejes del proyecto tal como se conocen hasta ahora:

Extensión del período de prueba para los trabajadores. 
Introducción de un “sistema de cese laboral” que permite reemplazar la indemnización por despido tradicional por fondos, seguros o convenios específicos. 
Mayor libertad para pactar contratos, incluso en términos de moneda (por ejemplo, cobrar en dólares si ambas partes acuerdan) y condiciones diferentes al modelo tradicional. 
Cambios en las estructuras de salario: propuesta de “salarios dinámicos” vinculados a productividad individual en lugar de únicamente a convenios colectivos. 
Regularización del empleo informal: se apunta a que trabajadores sin registro o con registro deficiente puedan integrarse al sistema formal. 
Reconfiguración del rol sindical: busca limitar ciertas prácticas de negociación colectiva o huelga, reducir litigiosidad laboral, y modificar el umbral o condiciones para representación gremial. 
 
Cómo afecta al trabajador y al empleador

Para los trabajadores:

Podría aumentar la flexibilidad laboral, lo que en teoría facilita el ingreso al mercado formal.
Pero también puede reducir la estabilidad y la protección tradicional (menor indemnización, extensión del período de prueba). Especialistas advierten de riesgo de precarización. 
Mayor papel del rendimiento individual en la remuneración (salarios dinámicos) puede beneficiar a quienes se destaquen, pero podría generar inequidades.

Para los empleadores:

Reducción de costos de despido e indemnización por despido injustificado. iProfesional
Contratación más flexible, mayor libertad para pactar condiciones distintas a las vigentes.
Incentivo para formalizar empleados informales, lo que puede mejorar previsibilidad legal.
 
Qué dicen los actores involucrados

El Gobierno lo presenta como “modernización” del mercado laboral. 
Los sindicatos, como la CGT, advierten que podría significar un retroceso de derechos laborales históricamente conquistados. 
En el ámbito parlamentario la oposición reclama debates profundos y garantiza resistencia, especialmente por las implicancias en derechos y estabilidad de empleo. 

 

Retos y limitaciones

Alta tasa de informalidad en Argentina: alrededor del 43,2 % en el segundo trimestre de 2025. Chequeado
Necesidad de aprobar cambios en el Congreso: aunque hay decretos y reglamentaciones, muchas modificaciones requieren marco legal robusto. 
Riesgo político: cambios laborales profundos enfrentan fuerte oposición sindical y social, lo que podría generar conflicto social o judicial.
Efectos reales aún inciertos: debate sobre si la mayor flexibilidad generará más empleo formal o mayor precarización.
 
Conclusión

La reforma laboral propuesta por el Gobierno de Milei pretende alterar de raíz el marco regulatorio del trabajo en Argentina. Si bien sus defensores enfatizan la necesidad de «dar previsibilidad a las empresas» y formalizar el empleo, sus detractores señalan riesgos de recorte de derechos y mayor vulnerabilidad laboral. El resultado dependerá de cómo se concreten los textos legales, cómo se implementen y qué tan equilibrado sea el nuevo sistema entre flexibilidad y protección.

 
Fuentes de consulta:

iProfesional, “Reforma laboral: un ambicioso proyecto para cambiar indemnización, contratos” iProfesional
Infobae, “Cuáles son las reformas clave de Milei hacia 2026” infobae
Chequeado, “Las 5 claves sobre la reforma laboral que reglamentó el gobierno de Javier Milei” Chequeado
Politize! Argentina, “Reforma laboral de Milei: los cambios propuestos” Politize

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 27 oct 2025, 00_53_37

Reforma laboral de Javier Milei: los cambios propuestos y los debates que generan

Pedro Massola
Nacionales27/10/2025

El Gobierno argentino impulsa una reforma del marco laboral con el objetivo declarado de flexibilizar el mercado de trabajo, reducir la informalidad y modernizar las relaciones laborales. La iniciativa abarca cambios en contratos, indemnizaciones, salario y negociación sindical, y genera intensos choques entre el oficialismo, los sindicatos y la oposición.