La Mega Radio

Estado:
Ahora:
Conectados:


Calculando ediciones...
Cargando fecha...

13 de agosto de 1889: el día que Pehuajó obtuvo su autonomía política

Efeméridez. En esa fecha, la Legislatura bonaerense sancionó la ley que creó oficialmente el partido de Pehuajó, separándolo de 9 de Julio. Fue el cierre de un proceso iniciado años antes, impulsado por el crecimiento poblacional, la llegada del ferrocarril y la visión política del gobernador Dardo Rocha.

13/08/2025Pedro MassolaPedro Massola
542278_1719945064

El 13 de agosto de 1889 no fue un día más en el calendario provincial. En esa jornada, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aprobó la ley que dio origen oficial al partido de Pehuajó, otorgándole autonomía política y administrativa, y separándolo de la jurisdicción de 9 de Julio.

El cambio no fue fruto de una decisión repentina. Durante la década de 1880, Pehuajó había experimentado un fuerte crecimiento demográfico y económico. La expansión agrícola, la llegada de inmigrantes y el inminente tendido de las vías del ferrocarril —que conectarían la localidad con otros centros urbanos en septiembre de 1889— hicieron evidente la necesidad de contar con instituciones propias, más cercanas y eficaces para atender las demandas de la población.

Un contexto de expansión provincial

La provincia atravesaba, en esos años, una etapa de reorganización territorial. El avance de la frontera tras la llamada “Conquista del Desierto” permitió incorporar nuevas tierras a la producción. El gobierno impulsaba la creación de nuevos partidos para descentralizar la administración y garantizar el desarrollo de zonas alejadas de la capital provincial.

En ese escenario, Pehuajó reunía todas las condiciones para su autonomía: un pueblo en expansión, tierras fértiles, un núcleo productivo sólido y un entramado social que pedía representación propia.

 
La huella de Dardo Rocha

Aunque en 1889 ya no era gobernador, Dardo Rocha había dejado marcada su influencia en la historia pehuajense. Durante su gestión (1881-1884) se aprobó la mensura y fundación del pueblo de Pehuajó, a cargo del agrimensor José A. Palacios. Rocha impulsó políticas de colonización agrícola, reguló la distribución de tierras y favoreció el proyecto ferroviario que, años después, consolidaría la autonomía local.

Su visión estratégica de poblar y organizar el oeste bonaerense fue la base sobre la que se apoyó el reclamo de independencia administrativa que se concretaría el 13 de agosto de 1889.

Un símbolo de identidad

La sanción de la ley no solo significó un cambio jurídico. Representó el reconocimiento de una comunidad que había transformado un territorio despoblado en un espacio productivo y organizado. El 13 de agosto es, para Pehuajó, el equivalente a un “acto de nacimiento” en términos institucionales.

Más de un siglo después, recordar esa fecha es también una invitación a reflexionar sobre la identidad local y la proyección hacia el futuro: cómo las decisiones colectivas de ayer siguen marcando el rumbo de hoy.

Aspectos clave de la normativa:

El Artículo 2.º estableció que los límites del nuevo partido coincidirían con los que separan el partido de 9 de Julio de Trenque Lauquen, Lincoln, Guaminí y Bolívar. La demarcación se realizó sobre la base de un registro gráfico elaborado entre los propietarios de cada región ptederquientren.blogspot.combibliotecacpa.org.ar.
El Artículo 4.º dispuso que Pehuajó formaría parte de la misma jurisdicción judicial y electoral que 9 de Julio ptederquientren.blogspot.combibliotecacpa.org.ar.
En una fase posterior, el 10 de enero de 1908, Pehuajó fue declarada ciudad, completando así su evolución institucional bibliotecacpa.org.ar.
Este acontecimiento fue posible gracias al creciente desarrollo de la región, impulsado por el tendido de las vías del ferrocarril en 1889, que facilitó la conexión con otros centros urbanos y afianzó el crecimiento de la naciente comunidad bibliotecacpa.org.arWikipedia.

Previo a la constitución formal del distrito, desde 1881 se venía gestando la colonización agrícola en la zona conocida como "Las Mellizas". Mediante decretos del 25 de febrero de 1881 y del 3 de julio de 1883, se aprobaron la subdivisión de tierras y la fundación de la colonia y del pueblo de Pehuajó, labor atribuida al agrimensor José A. Palacios, bajo la gobernación de Dardo Rocha PehuajoWikipedia.

La firma de la ley del 13 de agosto de 1889 no solo fue un acto jurídico, sino también un símbolo de autonomía y futuro para los pobladores que habían transformado esas tierras en hogar. La fecha representa, además, el punto de partida de las instituciones locales y del reconocimiento de una identidad propia.

Lo más visto
af 1

La Alianza Francesa llevó adelante su acto académico 2025

Javier Tófolo
Educación15/11/2025

En las instalaciones del Rotary Pehuajó, la Alianza Francesa de Pehuajó realizó el acto académico 2025. Acompañados por estudiantes, familiares y amigos, la institución de 94 años de vida en la comunidad, se reunió para hacer entrega de los diplomas correspondientes los alumnos que han rendido los exámenes correspondientes, además de compartir canciones, cuentos y fragmentos de películas o cortos que hacen a la unión que existe entre los dos países.

Captura de pantalla 2025-11-15 120712

Alejandro Dolina: “Las personas votan así porque les gusta”

Pedro Massola
Video entrevistas15/11/2025

Una vuelta y media a la realidad, con Ernesto Tenembaum y María O'Donnell. Invitados: Alejandro Dolina. En una extensa conversación con Una vuelta y media, el escritor y conductor reflexionó sobre la crisis política y cultural del país, el avance de discursos reaccionarios, el rol del peronismo y el valor del lenguaje. Con su estilo característico, combinó ironía, memoria histórica y preocupación por el clima social actual.

PSX_20251115_194921

📰 Tormenta en Villegas y Piedritas: más susto que destrucción

Pedro Massola
17/11/2025

El periodista y relator Edgardo Bonetto detalló que la tormenta que asustó a miles por su apariencia imponente dejó daños menores en General Villegas y casi no afectó a Piedritas. Solo hubo postes inclinados, un transformador quemado y cortes de luz prolongados.