La Mega Radio En Vivo

Estado:
Ahora reproduciendo:
Conectados a la Radio:

Calculando ediciones...
Cargando fecha...
Propietario Dir. Pedro M. Massola
Registro DNDA en trámite.

Científicos del CONICET denuncian 1.600 despidos y paralización de investigaciones clave

En el marco de un paro de 48 horas, investigadores del CONICET realizan una acampe en el Polo Científico Tecnológico en reclamo por el desfinanciamiento del sistema científico nacional. Denuncian la paralización de proyectos cruciales, la incertidumbre laboral de más de 1.600 trabajadores y el abandono de líneas de investigación sobre enfermedades como el cáncer.

06/08/2025Pedro MassolaPedro Massola

CABA – 6 de agosto de 2025. La comunidad científica del CONICET, uno de los organismos más importantes del país en materia de ciencia y tecnología, atraviesa una crisis profunda. En estas horas, trabajadores, investigadores y becarios protagonizan un paro nacional de 48 horas, con una acampe en las inmediaciones del Polo Científico Tecnológico —ubicado en el barrio de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires— en protesta por lo que definen como un “desmantelamiento sistemático” del sistema científico argentino.

En diálogo con el canal C5N, Natalia Fernández, doctora en Biología e integrante de un equipo que investiga el cáncer de mama triple negativo, expuso la crítica situación que atraviesan cientos de investigadores:

“Hace casi dos años, un grupo de más de 800 científicos fuimos seleccionados para ingresar a la carrera de investigador del CONICET, pero seguimos esperando que se haga efectivo. Esta demora, junto a los despidos y la falta de presupuesto, nos deja en una situación de enorme incertidumbre”, sostuvo.


El reclamo se da en medio de una denuncia de despidos que, según los propios trabajadores, alcanzarían al menos a 1.600 científicos, técnicos y administrativos que ya no forman parte de la estructura del organismo. A esto se suma el congelamiento de ingresos, la falta de actualización de becas doctorales y posdoctorales, y la paralización de los fondos necesarios para sostener las investigaciones en curso.

La doctora Fernández detalló que su equipo trabaja actualmente en el Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Translacional de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Allí desarrollan estudios sobre tratamientos frente a tipos de cáncer complejos y de difícil abordaje clínico, como el mencionado cáncer de mama triple negativo y, también, gliomas pediátricos.

“Nuestros avances son publicados en revistas internacionales de prestigio, pero sin financiamiento no podemos continuar. El impacto de estos recortes se mide en vidas: en tratamientos que no llegarán a tiempo, en terapias que no podrán desarrollarse”, afirmó.
Otro aspecto señalado por los investigadores es el efecto negativo sobre la formación de nuevos profesionales. Muchos estudiantes de grado que deben realizar tesis en laboratorios como parte de su formación universitaria están viendo truncados sus estudios ante la imposibilidad de sostener el trabajo experimental por falta de insumos o de acompañamiento docente.

La protesta, que comenzó con una asamblea masiva y continuará durante dos días, incluye una acampe frente al edificio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. En paralelo, se multiplican las muestras de solidaridad de otros sectores del ámbito académico, universitario y hospitalario, como el Hospital Garrahan, cuyos profesionales también denuncian condiciones críticas por falta de presupuesto y salarios desactualizados.

Con pancartas que rezan “Sin ciencia no hay futuro” y “La ciencia no es gasto, es inversión”, los manifestantes visibilizan una problemática estructural que pone en riesgo décadas de desarrollo científico en el país. Las autoridades del CONICET no han emitido hasta el momento un comunicado oficial frente a la medida de fuerza.

 
Contexto general:

El CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) es el principal organismo de promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina. La crisis presupuestaria que lo afecta se inscribe en un contexto más amplio de recortes estatales, donde diversas áreas del conocimiento y la salud pública enfrentan un panorama de desfinanciamiento creciente. La situación ha despertado preocupación en la comunidad científica internacional, que observa con alarma la pérdida de capital humano altamente calificado en el país.

Lo más visto
necrologicas 2

ESTEBAN ALBERTO. (TUCHI)

Facundo Massola
Necrológicas17/08/2025

Falleció el día 16 de Agosto del Año 2025 a los 90 Años. Sepelio el día 17 de Agosto del año 2025 a las 09:00HS. Casa de Duelo: Gardes 755. Sala velatoria: Chassaing 154 (SUS RESTOS NO SERÁN VELADOS).