EMILIO FERMIN MIGNONE. En el Juicio a las Juntas Militares ( Año 1985).

El dr. Mignone era padre de Mónica María Candelaria Mignone, desaparecida el 14 de mayo de 1976 junto a un grupo de militantes católicos que desarrollaban tareas pastorales en la villa del Bajo Flores (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). 

Nacionales 24/03/2023 Pedro Miguel Massola Pedro Miguel Massola
maxresdefault

15 de julio de 1985. Preside la audiencia el juez León C. Arslanian.
*Minuto 35 falla de origen. *


ℹ️  El dr. Mignone era padre de Mónica María Candelaria Mignone, desaparecida el 14 de mayo de 1976 junto a un grupo de militantes católicos que desarrollaban tareas pastorales en la villa del Bajo Flores (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). 

Junto con Mónica Mignone, fueron secuestrados María Marta Vásquez Ocampo de Lugones, César Amadeo Lugones, Beatriz C. Carbonell de Pérez Weiss y Horacio Pérez Weiss, María Esther Lorusso y Marta Mónica Quinteiro, todos militantes católicos que se desempeñaban en la citada villa. En este “Ejercicio para la Memoria” también publicamos el testimonio del Capitán de Navío ® Oscar Quinteiro, padre de otra de las víctimas mencionadas.  

El desarrollo de tareas eclesiásticas y políticas en villas de emergencia era una práctica habitual en los años anteriores a 1976, pero no a un mes y medio de instaurada la dictadura dada la inseguridad que la militancia política provocaba.  

Días después, el 23 de mayo fueron secuestrados en la misma villa los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jálics junto a ocho catequistas. La fuerza represiva pertenecía a la ESMA. Ello sucedió pocos días después de que el Cardenal Juan C. Aramburu le retirara la licencia para oficiar misa al sacerdote Yorio, en un claro mensaje de reprobación a las tareas de los “curas villeros”. 
Tanto Yorio como Jálics fueron liberados cinco meses después, el 23 de octubre de 1976.  Los primeros cuatro días estuvieron cautivos en la ESMA y el resto de los casi cinco meses, en una casa que poseía la Armada en Don Torcuato (AMBA norte).

La posición social de Emilio Mignone le permitió entrevistar miembros de las fuerzas armadas y de la iglesia que le estaba vedado a la enorme mayoría de familiares de desaparecidos. 
En lo personal, el dr.  Mignone era un hombre ligado a la iglesia. Había sido funcionario del área de Educación durante la gestión del gobernador Domingo Mercante (provincia de Buenos Aires años, 1946-1952) y fue Subsecretario de Educación la dictadura de Juan C. Onganía (1966-1970). Cuando sucedió el golpe del 24 de marzo, era Rector de la Universidad Nacional de Luján. Como consecuencia de la desaparición de su hija, fue un activo miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y luego uno de los fundadores en 1979 del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). 

En su testimonio, Emilio F. Mignone relata el operativo de secuestro de su hija y enuncia su convicción de que se estaba desarrollando un plan sistemático de exterminio cuyo método central era la desaparición forzada de personas  (minutos 14’ y 56’45”) aunque sobre tal figura todavía no se había legislado.   

Mignone declara sobre temas centrales que quizás hoy resulten obvios pero que en 1985 no lo eran tanto:

Su afirmación de que la desaparición forzada de personas se aplicó en forma sistemática.  Lo subraya relatando su conversación con el Almirante Eduardo R. Fracassi (minuto 54’-40”), en la que éste defiende aquel método criminal.

Las versiones sobre los hijos/as de desaparecidos o nacidos en cautiverio (minutos 20’ – 22´30”) fundado en dichos del General José A. Vaquero, quien afirmó que los hijos de desaparecidos “no deberían crecer con odio a las fuerzas armadas”. Si bien en la actualidad el tema de los hijos e hijas de desaparecidos es ampliamente conocido, este tipo de versión no lo era tanto en 1985, año en que se realizó el presente juicio. 

La actitud de los miembros de las fuerzas armadas para con los hijos e hijas de sus pares y que fueran militantes políticos, que consistía en que no se les otorgaba ningún trato diferente. Ello surge de la conversación que Mignone sostuvo con el Coronel Roberto L. Rualdés (minuto 43’). Asimismo, abundan las anécdotas sucedidas en la búsqueda de su hija. 

          Mignone publicó en el año 1986 el libro “Iglesia y Dictadura”, en el cual denuncia a los miembros de la iglesia cómplice de la dictadura y destaca a los miembros comprometidos con el prójimo, algunos de los cuales hoy son mártires. Precisamente en este “Ejercicio para la Memoria” publicamos dos testimonios antagónicos: el de Monseñor Esteban Hesayne y el del sacerdote Christian F. Von Wernich. 

 Emilio F. Mignone falleció en 1998. Su hija continúa desaparecida. 

Te puede interesar
Lo más visto
437953018_728258062788095_528918680535840221_n

Convocan a quienes quieran participar como extras en una película.

Pedro Miguel Massola
Cultura y Entretenimiento 18/04/2024

Los interesados podrán presentarse este sábado a las 15:00 hs en el TIP, Varela 558. Se necesitan muchos extras de diferentes edades para filmar estas escenas. Una productora de España va a filmar unas escenas, que son parte de la Película "La sombra del ombú", que narra la vida de Pedro Otaño, reconocido poeta del país vasco que vivió un tiempo entre nosotros. La invitacion es para Pehuajó y alrededores.

accidente

Accidente Fatal en Ruta 5 kilómetro 344.

Pedro Miguel Massola
Policiales 19/04/2024

Una mujer perdió su vida al colisionar un camión Fiat cisterna con un Peugeot 408. En el auto viajaban dos mujeres. La conductora Maria de los Angeles Farina, de 65 años, resultó con heridas y fue trasladada al hospital de Pehuajó. La acompañante su madre María Esther Rodríguez, de 95 años, falleció como consecuencia de las lesiones.