La Mega Radio

Estado:
Ahora:
Conectados:


Calculando ediciones...
Cargando fecha...

ANÁLISIS DEL PERFIL DEL MINISTRO DE DEFENSA CARLOS ALBERTO PRESTI

Carlos Alberto Presti: el perfil técnico y modernizador que anticipaba su llegada al Ministerio de Defensa Una entrevista concedida tiempo atrás al medio Neura —cuando aún no se hablaba de su desembarco en el gabinete nacional— permite reconstruir con claridad el ADN de gestión de Carlos Alberto Presti, hoy ministro de Defensa de la Nación. En aquel diálogo, lejos del tono político tradicional, Presti delineó una visión profesional, pragmática y profundamente orientada a la modernización del instrumento militar argentino. Esa hoja de ruta, expresada entonces como diagnóstico, hoy funciona como la base conceptual de su gestión.

25/11/2025Pedro MassolaPedro Massola

Entrevista realizada hace un año atras Nicolás PromanzioPrograma "Letra Chica"

1. Gestor operativo, no ideológico
Presti se presenta como un funcionario que hace eje en la ejecución técnica más que en la confrontación política. Su discurso insiste en:

cumplimiento estricto de la ley;
foco en misiones concretas;
decisiones fundamentadas en criterios profesionales.
Este enfoque lo ubica como un ministro de Defensa de bajo voltaje político y alto perfil técnico.

 
2. Prioridad: “bienestar y eficiencia del personal”
Un elemento distintivo de su gestión previa es la atención al funcionamiento real del cuartel, no sólo al plano estratégico:

descentralización de las compras para garantizar comida en unidades remotas;
incorporación de raciones de combate modernas;
entrega y licitación de uniformes multicam;
mejoras en sistemas logísticos básicos.
Esto muestra a un ministro que conoce el terreno, entiende las carencias cotidianas y se ocupa de resolverlas con rapidez.

 
3. Orientación a la modernización estructural
Presti busca transformar al Ejército —y por extensión al sistema de Defensa— hacia un modelo:

más ligero, más móvil, más letal y más tecnológico.
Reemplazo del FAL por un fusil moderno.
Compra de blindados 8x8 para una brigada a rueda.
Helicópteros medianos (evaluaciones ya realizadas).
Continuidad del programa TAM modernizado.
Inversión en comunicaciones, conectividad y ciberdefensa.
Esto configura un programa de modernización realista, basado en requisitos militares antes que en discursos políticos.

 
4. Conductor institucional y no confrontativo
Su relato prioriza la:

continuidad institucional;
ejecución de proyectos heredados;
cooperación con el ministro;
apego estricto a las normas.
No se trata de un ministro que busque “mostrar autoridad” mediante choques o rupturas. Prefiere un estilo de administración pragmática y de bajo perfil.

 
5. Enlace entre política y Fuerzas Armadas
Presti funciona como puente técnico entre:

las decisiones políticas del Ejecutivo;
las necesidades operativas del Ejército;
la estructura profesional de las Fuerzas Armadas.
Su rol no es “militarizar la política”, sino traducir decisiones políticas en capacidades concretas, con diagnósticos profesionales.

 
6. Foco en el territorio y la soberanía material
El énfasis en:

recuperación de tierras destinadas a instrucción;
despliegue en zonas limítrofes;
entrenamiento en campaña;
autonomía logística;
muestra una visión donde la soberanía no es un concepto abstracto, sino infraestructura militar, territorio disponible, movilidad y capacidad operativa.

 
7. Perfil del ministro
En síntesis, el perfil de Carlos Alberto Presti es el de un militar profesional con mirada moderna, que combina:

formación técnica sólida,
estilo ejecutivo,
prioridad por el bienestar del personal,
impulso a la modernización,
y prudencia institucional.
Su impronta no es la de un ministro político, sino la de un reformador pragmático del sistema de Defensa.

NOTA PERIODÍSTICA
Carlos Alberto Presti: el perfil técnico y modernizador que anticipaba su llegada al Ministerio de Defensa
Una entrevista concedida tiempo atrás al medio Neura —cuando aún no se hablaba de su desembarco en el gabinete nacional— permite reconstruir con claridad el ADN de gestión de Carlos Alberto Presti, hoy ministro de Defensa de la Nación. En aquel diálogo, lejos del tono político tradicional, Presti delineó una visión profesional, pragmática y profundamente orientada a la modernización del instrumento militar argentino. Esa hoja de ruta, expresada entonces como diagnóstico, hoy funciona como la base conceptual de su gestión.

 
Un conductor técnico: la ley como límite y como marco de acción
En la entrevista, Presti dejó en claro su enfoque: el Ejército debe actuar estrictamente bajo las misiones que fija la legislación vigente. Nada de interpretaciones amplias ni aventuras doctrinarias. La institución, explicó, ya está desplegada en los puntos neurálgicos de frontera —Uspallata, Tartagal, San Javier, Las Lajas— y cualquier cambio en las misiones o en la organización deberá surgir de decisiones políticas enmarcadas en la ley.

Ese posicionamiento anticipaba un rasgo central de su perfil actual: un ministro de base técnica, prudente, alejado del ruido político, concentrado en transformar capacidades antes que discursos.

 
Gestión desde el terreno: alimentación, logística y bienestar del personal
Uno de los pasajes más reveladores de la entrevista fue su preocupación por los aspectos más cotidianos de la vida militar. Al asumir como jefe del Ejército detectó fallas graves en el abastecimiento de víveres, especialmente en cuarteles remotos. La respuesta fue inmediata: descentralizar las compras para que cada brigada adquiera alimentos en el mercado local.

El cambio mejoró de forma directa la calidad de la comida, un reclamo histórico del personal. También impulsó la incorporación de raciones de combate modernas —inexistentes hasta ese momento— que permiten sostener despliegues de entrenamiento de casi diez días sin regresar al cuartel.

Su enfoque, entonces, fue claro: primero resolver lo básico, aquello que sostiene la moral, el adiestramiento y la vida diaria de la tropa.

 
Modernización: del uniforme al fusil, del blindado al helicóptero
La entrevista también expuso la visión de futuro que hoy vertebra su gestión. Presti planteó la necesidad de un Ejército “más ligero, más veloz, más letal y más técnico”, apoyado en cuatro líneas de acción:

Uniformes modernos: incorporación de telas y licitación para 25.000 uniformes multicam, con otro lote previsto para el año siguiente.
Armamento: reemplazo progresivo del histórico FAL por un fusil modular de última generación, con versiones para la tropa regular (7,62 mm) y para fuerzas especiales (5,56 mm).
Blindados 8x8: evaluación técnica cerrada sobre modelos como Striker y Pandur 2 para conformar una brigada a rueda.
Helicópteros medianos: análisis de plataformas estadounidenses, europeas e indias; una decisión que, anticipó, dependería más del financiamiento que de la capacidad operativa.
La entrevista mostraba a un jefe militar decidido a empujar una actualización integral, con diagnósticos ya elaborados, criterios profesionales y prioridades claras.

 
Soberanía tangible: tierras, adiestramiento y presencia territorial
Otro punto fuerte del diálogo fue la defensa de los territorios que el Ejército necesita para instrucción y maniobras. Presti confirmó entonces procesos de recuperación de tierras fiscales ocupadas, como las pertenecientes a la Escuela Militar de Montaña en Bariloche, subrayando que esos espacios son esenciales para marchas, tiro, instrucción y operaciones con ganado mular.

El concepto de soberanía que planteaba no era simbólico: era territorio útil, disponible y operativo.

 
Tecnología, comunicaciones y ciberdefensa
Presti también puso sobre la mesa un diagnóstico crítico: muchos cuarteles del país carecen de conectividad mínima. La modernización, sostuvo, no es sólo comprar vehículos: es equipar a las unidades con comunicaciones seguras, sistemas digitales y capacidades de ciberdefensa, áreas que busca llevar a nivel de brigada.

Ese énfasis refleja una orientación nítida hacia la defensa del siglo XXI.

 
Un perfil que ya estaba ahí
Visto en perspectiva, la entrevista a Neura anticipaba casi punto por punto el tipo de ministro que hoy ocupa la cartera de Defensa:

pragmático,
operativo,
institucional,
enfocado en modernizar,
con conocimiento profundo del terreno,
y con una mirada realista sobre las capacidades y necesidades del instrumento militar argentino.
Carlos Alberto Presti no llegó al ministerio con un libreto improvisado. El plan ya estaba formulado. Lo que entonces aparecía como la visión de un jefe militar ahora se convirtió en la agenda concreta de la Defensa nacional.

Lo más visto