La Mega Radio

Estado:
Ahora:
Conectados:


Calculando ediciones...
Cargando fecha...

Carlos Alberto Presti: trayectoria militar, designación al frente de Defensa y el debate que abre su llegada al gabinete

El presidente Javier Milei nombró al general Carlos Alberto Presti como ministro de Defensa, convirtiéndolo en el primer militar en ocupar el cargo desde el retorno democrático. Su perfil técnico y su extensa carrera generan expectativas y también cuestionamientos. Dos miradas contrapuestas empiezan a ordenarse en torno a su figura.

24/11/2025Pedro MassolaPedro Massola
General_Presti

Un militar al frente de Defensa por primera vez en más de cuatro décadas

El nombramiento de Carlos Alberto Presti marca un giro en la conducción política de las Fuerzas Armadas. Desde 1983, con la recuperación de la democracia, los sucesivos gobiernos habían reservado el Ministerio de Defensa para civiles como parte del proceso de subordinación institucional de los militares al poder político. La designación de Presti rompe ese esquema y reabre un debate sensible en la vida pública argentina.

 
Quién es Carlos Alberto Presti

Nacido en Buenos Aires el 23 de junio de 1966, Presti ingresó al Colegio Militar de la Nación en 1984 y egresó como subteniente de Infantería en 1987. Formado en la Escuela Superior de Guerra, se especializó en Estrategia, Organización y Recursos Humanos. Complementó su formación en la Universidad del Salvador y desarrolló una carrera marcada por responsabilidades operativas y diplomáticas.

En su trayectoria se destacan:

Comandante de la IV Brigada Aerotransportada.
Jefe del Regimiento de Asalto Aéreo 601.
Director del Colegio Militar de la Nación.
Jefe de un batallón argentino en la misión de paz de la ONU en Haití.
Agregado de Defensa en embajadas de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua).
En 2023 fue designado Jefe del Estado Mayor General del Ejército, lo que consolidó su influencia dentro de la estructura castrense. Su paso al gabinete presidencial refuerza ese posicionamiento.

 
La mirada que respalda su nombramiento

Para un sector del oficialismo y para parte del ámbito militar, la presencia de Presti en Defensa representa un retorno a la conducción profesional del aparato militar. Señalan:

Su formación estratégica, con experiencia concreta en misiones internacionales.
Su historial en modernización y reestructuración institucional.
La posibilidad de impulsar una agenda técnica, centrada en ciberdefensa, equipamiento, infraestructura y profesionalización.
El mensaje de que las Fuerzas Armadas deben tener un protagonismo más activo en términos de defensa nacional y cooperación internacional.
En ese marco, su perfil aparece como el de un cuadro experimentado, capaz de ordenar prioridades y conducir un proceso de actualización militar que los gobiernos democráticos habitualmente relegaron.

 
Las objeciones y los temores que despierta

El otro lado del debate pone el foco en la dimensión simbólica e histórica del nombramiento. Organismos de derechos humanos y sectores de la oposición advierten:

El riesgo de debilitar el principio de conducción civil que se consolidó tras la dictadura.
Su vínculo familiar con un exjefe del Regimiento de Infantería 7 de La Plata durante el terrorismo de Estado, causa que mantiene un peso político aunque no exista condena firme.
La falta de una posición pública explícita de Presti sobre los crímenes cometidos por la dictadura, un gesto considerado clave en figuras de alto perfil institucional.
La preocupación por un eventual retroceso en la separación entre Defensa y las Fuerzas Armadas en sí mismas.
En este marco, el debate no se centra solo en su capacidad técnica, sino en el mensaje institucional que implica reponer a un militar en un ministerio que, desde 1983, se construyó con lógica civil.

 
Un nombramiento que vuelve a abrir una discusión profunda

La designación de Carlos Alberto Presti no es un hecho administrativo más. Significa una redefinición simbólica, política y estratégica. Su gestión será observada tanto por quienes ven en él una oportunidad de profesionalizar el sistema de defensa como por quienes consideran que su presencia altera los equilibrios que la democracia argentina estableció tras los años más oscuros de su historia.

El desempeño del nuevo ministro determinará si este movimiento inaugura una etapa de modernización sólida o si, por el contrario, reaviva tensiones en torno al rol castrense y su relación con el poder político.

Lo más visto
497463882_689775657123458_2225481934063261175_n

Día de la Enfermería: reconocimiento a una profesión esencial en el sistema de salud argentino

Pedro Massola
21/11/2025

Cada 21 de noviembre se celebra en Argentina el Día Nacional de la Enfermería, una fecha dedicada a poner en valor el compromiso, la vocación y la responsabilidad de quienes sostienen uno de los pilares más sensibles de la atención sanitaria. Instituciones, municipios y referentes del sector expresan su agradecimiento a los profesionales que acompañan, cuidan y contienen a millones de personas en todo el país.

unnamed

Reforma laboral: 7 de cada 10 argentinos, en contra de los aportes sindicales obligatorios

Zentrix Consultora
23/11/2025

El Monitor de Opinión Pública (MOP) elaborado por Zentrix Consultora durante el mes de noviembre muestra que el 67,5% respalda convertir la cuota sindical en voluntaria, consolidando una mayoría social que rechaza la obligatoriedad vigente y expresa desconfianza hacia el modelo gremial actual. El relevamiento también registra un apoyo extendido a modificar la normativa laboral, con una opinión pública que se inclina por cambios estructurales en línea con las iniciativas impulsadas por el Poder Ejecutivo Nacional.