La Mega Radio

Estado:
Ahora:
Conectados:


Calculando ediciones...
Cargando fecha...

Pesimismo económico y deuda en aumento: el 59% de los argentinos califica de negativa la situación del país, según QMonitor

El último informe de QSocial revela que la mayoría de la población percibe un deterioro económico sostenido. Inflación, endeudamiento y pérdida del poder adquisitivo son las principales preocupaciones.

Nacionales13/10/2025Pedro MassolaPedro Massola
IMG-20251007-WA0131

Un clima de desconfianza económica

Buenos Aires, el 7 de octubre de 2025  QSocial difundió los resultados nacionales de QMonitor, su sistema de medición de opinión pública y análisis económico, correspondientes a septiembre. El estudio refleja un escenario social de pesimismo y agotamiento frente a la situación económica actual: el 59% de los argentinos considera negativa la coyuntura y el 57% cree que el país está peor que hace dos años.

El relevamiento subraya además que la inflación sigue siendo el eje del malestar. Más de la mitad de los encuestados (57%) percibe que los aumentos se concentran en los alimentos, seguidos por los servicios públicos (26%). Un 69% afirma que sus ingresos no alcanzan para cubrir necesidades básicas, y el 71% admite dificultades para pagar las cuentas mensuales.

 
Endeudamiento y consumo en retroceso

La pérdida de poder adquisitivo empuja a los hogares a endeudarse. Según QMonitor, el 57% de los argentinos incrementó su nivel de deuda en el último año, y seis de cada diez usan la tarjeta de crédito para gastos cotidianos. Un 38% reconoce que sólo puede abonar el pago mínimo.

Frente a este panorama, el consumo cae: el 32% de los hogares recortó en alimentos, el 22% en entretenimiento y el 14% en indumentaria.

 
Dólar, incertidumbre y modelo económico

El 66% de los encuestados expresa preocupación por el dólar y su impacto directo en la economía personal. La volatilidad cambiaria condiciona decisiones de consumo, inversión y ahorro.

En paralelo, crece la adhesión a un rol más fuerte del Estado en la economía: el apoyo pasó del 26% al 38%, mientras que el 67% de los ciudadanos prefiere que la mayoría de las empresas sean de capital nacional. Los sectores agropecuario, automotriz y tecnológico son los mejor valorados por su aporte productivo.

 
Lo económico domina la conversación pública

El estudio también abordó el comportamiento digital y mediático. En septiembre, la economía lideró las conversaciones en redes sociales y medios nacionales, estrechamente ligada a la política y al contexto electoral.

Temas como la inflación, el dólar blue, las retenciones y la deuda externa concentraron el interés ciudadano. Aunque la mayoría de las coberturas periodísticas se mantuvo informativa (70%), el sesgo crítico hacia el gobierno duplicó a las posturas favorables, reflejando un tono de vigilancia más que de acompañamiento.

Cadenas de noticias como C5N y América 24 concentraron las mayores audiencias, mientras que las búsquedas digitales sobre inflación y salarios marcaron los picos de interés del mes, especialmente en provincias agroexportadoras.

En redes, el ánimo fue predominantemente crítico y emocional, expresando malestar, desconfianza y escepticismo frente al discurso oficial.

 
Una herramienta para leer el pulso social

QMonitor combina datos de opinión pública, indicadores económicos y análisis empresarial para trazar un mapa de percepciones en tiempo real. Su desarrolladora, QSocial, busca aportar información confiable para anticipar tendencias en un contexto nacional atravesado por la incertidumbre económica.

 
Fuentes de consulta:
Informe nacional QMonitor – QSocial, septiembre 2025; análisis de medios y redes.

Te puede interesar
Lo más visto