
La Casta y los aplausos.
La Mega Radio
Estado:
Ahora:
Conectados:
En un mundo donde la información es poder, la honestidad en el periodismo es un acto de resistencia. Los medios y periodistas que se mantienen fieles a la verdad son faros en un mar de intereses y manipulaciones.
Política31/03/2025
Pedro Massola
El periodismo, en su esencia más pura, es un compromiso con la objetividad, la transparencia y el servicio a la sociedad. Sin embargo, no todos los que portan un micrófono o firman una columna honran este principio. En las sombras de las redacciones y los estudios, existen quienes han sucumbido al peso de los sobres, a las pautas condicionadas y a los intereses políticos. Estos "ensobrados", como se les llama, distorsionan los hechos, moldean narrativas y alaban a figuras o partidos no por convicción, sino por conveniencia.
Pero frente a esta realidad, también están los otros: los periodistas, conductores, columnistas y locutores que se niegan a vender su voz. Son aquellos que, a pesar de las presiones, las amenazas y las tentaciones, eligen la verdad. Su trabajo no busca agradar a un partido ni a una figura, sino informar, cuestionar y dar voz a quienes no la tienen.
"La tinta que nunca se seca"
Contra las balas, los hackeos y las amenazas económicas, el periodismo permanece como el último bastión de la verdad. Los ataques contra los medios no son solo agresiones a la prensa, sino a la esencia misma de la democracia.
Hagamos un poco de historia. Si viajamos en el tiempo, encontramos que el periódico El Espectador, fundado en 1887, siempre se ha destacado por su compromiso con la verdad y la objetividad. A lo largo de los años, este medio se ha enfrentado a poderosos enemigos, desde dictaduras hasta el narcotráfico, con una valentía que desafía todas las adversidades. En su defensa del periodismo independiente, ha pagado un alto precio, convirtiéndose en un símbolo de resistencia para Colombia y el mundo.
En septiembre de 1989, mientras la ciudad de Bogotá despertaba al estruendo del terror, El Espectador decidió no doblegarse. Una explosión devastadora sacudió su redacción: un coche bomba, cargado con 135 kilos de dinamita, dejó su fachada destruida y docenas de heridos. La autoría fue clara: el cartel de Medellín, que buscaba silenciar a quienes habían osado exponer los engranajes del narcotráfico en sus páginas.

Pero el eco de la explosión no pudo callar la voz de un medio que, como su país, se rehúsa a ceder ante la oscuridad. Al día siguiente, mientras los escombros aún humillaban al concreto, un titular resonó con fuerza: "¡Seguimos adelante!". Con estas palabras, El Espectador reafirmó su compromiso con la verdad, con los valores de una prensa libre y con las víctimas de un flagelo que golpeaba al corazón de Colombia.

Hoy, aunque las bombas ya no sean el arma preferida contra los medios, las amenazas han evolucionado.
Estos ataques, aunque menos visibles, son igual de devastadores. Intentan silenciar lo que nunca será silenciable: el espíritu indomable del periodismo. Cada artículo, cada columna, cada transmisión es un acto de resistencia frente a quienes buscan controlar la narrativa y apagar la luz de la verdad.
La verdad no se negocia ni se extingue.

Hoy, los desafíos no solo vienen en forma de sobres o favores. Los medios enfrentan hackeos, asfixia económica mediante pautas publicitarias ridículas o atrasos en los pagos, y campañas de desprestigio que buscan desacreditar a quienes no se alinean con ciertos intereses. En algunos casos, la violencia física persiste: equipos de transmisión incendiados, torres de radio que caen "accidentalmente", y emisoras obligadas a apagar sus voces bajo pretextos administrativos.
Sin embargo, la integridad no tiene precio. Los periodistas honestos son los guardianes de la democracia, los que se atreven a incomodar al poder y a cuestionar las narrativas oficiales. Su labor es un recordatorio de que la verdad no se negocia, no se compra ni se vende.
En un mundo donde la información puede ser manipulada, el periodismo honesto es un acto de valentía. Y aunque algunos elijan el camino fácil del oportunismo, siempre habrá quienes, con tinta y voz, defiendan la verdad.

La Casta y los aplausos.

El expresidente Mauricio Macri habló desde Chile en el Seminario BICE-Puentes y reafirmó el rol protagónico del PRO dentro del escenario político argentino. Desde una posición de poder simbólico, defendió la vigencia del partido amarillo y anticipó que en 2027 competirá con candidato propio.

El próximo domingo 9 de noviembre, Pehuajó se prepara para celebrar el Día de la Tradición, una fecha que invita a reconectar con lo que nos define como argentinos: nuestras raíces, costumbres y el espíritu de comunidad que atraviesa generaciones.

Tres motocicletas fueron secuestradas tras una serie de allanamientos realizados este miércoles 5 de noviembre en la ciudad de Pehuajó, en el marco de una investigación por infracciones a la seguridad vial y disturbios en la vía pública.

El actor y realizador estadounidense arribará al país el martes 11 de noviembre para encabezar la avant-premiere de Modigliani, tres días en Montparnasse, en el cine Cinemark Palermo. Durante su estadía, ofrecerá una masterclass en La Plata junto al protagonista Riccardo Scamarcio y será entrevistado por Verónica Lozano en Cortá por Lozano.

El intendente de Pehuajó, Pablo Javier Zurro, informó que se adhiere al reclamo del ministro bonaerense Gabriel Katopodis por la paralización de la obra en la cuenca del Río Salado y advirtió que la localidad podría verse favorecida por “discriminación” en fondos públicos debido a su gestión política.