La Mega Radio

Estado:
Ahora:
Conectados:


Calculando ediciones...
Cargando fecha...

Se recupera la cantidad de beneficiarios de obras sociales, pero aún son menos que antes de la pandemia.

La cantidad de beneficiarios de obras sociales nacionales alcanzó los 15.380.000 argentinos en el último registro disponible, de marzo de este año. El aumento interanual fue del 2,64%, de acuerdo con el más reciente informe sectorial de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME).

Salud23/05/2023Pedro MassolaPedro Massola
salud-6

De esta manera, las obras sociales nacionales cubren aproximadamente al 33,6% de la población, mediante más de 290 entidades. Sin embargo, todavía quedan por recuperar casi 800.000 beneficiarios, para alcanzar los valores previos a la pandemia.

“Este fenómeno se da por el deterioro del mercado laboral, que responde al impacto de la crisis económica y la inflación especialmente sobre las pymes, además de la presión fiscal, las dificultades en el acceso al crédito, y el elevado costo del empleo formal”, explica Guillermo Gómez Galizia, presidente de CADIME.

En los últimos doce meses, en ese sentido, las primeras diez obras sociales nacionales tuvieron un aumento en la cantidad de afiliados de 3,11%. En comparación con el alza del 2,64% general, esta evolución también implica un aumento de la concentración en la cantidad de afiliados.

De hecho, las primeras diez obras sociales nacionales (OSECAC, OSDE, OSPRERA, UPCN, UOCRA, OSPE, OSUTHGRA, ASE, Mutual Sancor y UOM) concentran aproximadamente el 43% de los afiliados. Si se añaden las seis obras sociales siguientes en tamaño, alcanzan al 50%.

“Esta concentración implica que la mayor parte de los beneficiarios del sistema es asistida por obras sociales que no llegan a recaudar, contabilizando aportes más contribuciones más el fondo solidario de redistribución, el valor de la cápita promedio del Programa Médico Obligatorio o PMO”, continúa el representante de CADIME.

“El desfinanciamiento de las obras sociales impacta sobre los beneficiarios, ya que se resiente el acceso a los servicios necesarios en forma oportuna y en condiciones de calidad adecuadas, y compromete la capacidad de pago a los prestadores. Es decir: afecta la atención de la salud de millones de argentinos y la sustentabilidad de las pymes prestadoras”, subraya.

De hecho, el valor de la cápita promedio anual de las obras sociales nacionales -es decir, el de su recaudación dividida por beneficiario- asciende a 6.335 pesos, según el último registro. En términos constantes, disminuye un 14% en los últimos cinco años.

En ese sentido, no existen indicios sobre la posibilidad de recuperar valores de años anteriores, impactados tanto por la caída del salario real como por la incorporación considerablemente mayor de trabajadores de regímenes especiales, con menor ingreso promedio per cápita.

En tanto, el costo del Programa Médico Obligatorio (PMO) financiado por las obras sociales nacionales alcanza los 5.257 pesos. No obstante, sólo el 38% de los beneficiarios de obras sociales nacionales tiene una cobertura cuyos ingresos superan el costo del PMO per cápita.

“Algunos sectores vienen sufriendo transformaciones significativas en cuanto a su nivel de actividad y productividad, lo que disminuye el número de aportantes, lo que representa el factor crítico, junto con el salario promedio, para definir el ingreso económico de cada organización. El sistema de salud no se ha reformado, pese a las transformaciones del mercado laboral”, indica Gómez Galizia.

“En conclusión, el desfinanciamiento de las obras sociales impacta directa y negativamente sobre sus beneficiarios y sobre los prestadores. Compromete la atención en términos de acceso, oportunidad y calidad, y la viabilidad económica de los prestadores, especialmente de las pymes”, completa.


Acerca de CADIME
La Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (www.cadime.com.ar) es una organización gremial empresarial conformada en 1975. Referencia y representa al sector del diagnóstico y tratamiento médico en todo el país, constituido por más de 13.000 pymes, que generan 65.000 puestos de trabajo técnicos y administrativos y 20.000 empleos para profesionales bioquímicos, médicos y especialistas. CADIME es signataria del Convenio Colectivo de Trabajo 108/75; integrante de la Federación Argentina de Prestadores de Salud y del Consejo de Entidades de Salud (CONAES); socia del Instituto Técnico de Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES), del Centro Especializado para la Normalización y Acreditación en Salud (CENAS); de la Asociación de Importadores y Exportadores; de la Unión de Entidades de Servicios, y del Polo IT Buenos Aires, y estatus consultivo especial con el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas.

Te puede interesar
554085880_1328723475961182_7101390087585953417_n

𝐂𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧: 𝐑𝐞𝐩𝐞𝐧𝐬𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐒𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐌𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐇𝐨𝐲

Pedro Massola
Salud23/09/2025

El Hospital Dr. Juan Carlos Aramburu de Pehuajó será sede de una jornada destinada a reflexionar y actualizar los enfoques sobre la salud mental, con especial atención a la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. El encuentro busca generar un espacio de intercambio entre profesionales que trabajan a diario con personas que requieren atención y acompañamiento en este ámbito.

Lo más visto
Triple femicidio: la trama oculta de Matías Osorio, fanatismo por Milei y su ruina por libra

Triple femicidio: la trama oculta de Matías Ozorio, su fanatismo por Milei y la ruina con las criptomonedas

Pedro Massola
Videos01/10/2025

Una declaración familiar que circuló en medios nacionales —aunque parcialmente borrada en algunos canales— revela un costado inexplorado de la vida de Ozorio, acusado de integrar la banda del “Pequeño J”. Su paso por el Hospital Italiano, la apuesta fallida a la criptomoneda Libra, su fanatismo libertario y la búsqueda de una indemnización para invertir en cripto forman parte del perfil que quedó eclipsado por la trama narco.