Calculando ediciones...
Cargando fecha...
Propietario Dir. Pedro M. Massola
Registro DNDA en trámite.

CARBAP exige medidas concretas y urgentes: “Sin productores no hay futuro”

Pehuajó, 17 de julio de 2025 – En un comunicado contundente titulado “Eliminación de retenciones: Basta de promesas, es tiempo de decisiones”, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) expresó su profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesa el sector agropecuario, y exigió definiciones concretas al Gobierno Nacional y a las administraciones provinciales.

Campo17/07/2025Pedro MassolaPedro Massola
CARBAP-e1752795842627

El pronunciamiento tuvo lugar en el marco de la primera reunión zonal ampliada organizada por la entidad, desarrollada en la Sociedad Rural de Nueve de Julio, coincidiendo con un nuevo aniversario del recordado “voto no positivo” de 2008. Allí, más de un centenar de productores y dirigentes rurales manifestaron su descontento por la continuidad de los derechos de exportación, a los que calificaron como “una confiscación del Estado” y “una carga injusta y regresiva que atenta contra el desarrollo del sector”.

Durante el encuentro, los asistentes también señalaron con alarma el desmantelamiento de organismos clave como el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y el INASE (Instituto Nacional de Semillas), así como el deterioro creciente de la infraestructura vial en todos los niveles —nacional, provincial y municipal— pese a los considerables recursos aportados históricamente por el campo.

Imagen-de-WhatsApp-2025-07-17-a-las-11.26.59_ae237a52-1024x899

En cuanto al panorama provincial, los reclamos no fueron menos severos. CARBAP denunció el aumento desproporcionado del Impuesto Inmobiliario, la falta de inversión en patrullas rurales y la ausencia de una reducción real de la carga impositiva, todo lo cual —sostienen— revela una grave desconexión con la realidad del interior productivo. “Las provincias y los municipios no alivian sus estructuras, solo recortan partidas. Por lo tanto, no hay cambios de fondo verdaderos”, subrayaron.

Si bien se reconocieron ciertos esfuerzos del Gobierno Nacional en materia de ordenamiento macroeconómico —como la disciplina fiscal, la reducción de la inflación y la normalización de precios relativos—, CARBAP remarcó que estas medidas no son suficientes para recuperar la rentabilidad del campo ni incentivar nuevas inversiones. “Los gestos, las fotos y los discursos ya no alcanzan”, advirtieron con firmeza.

El comunicado concluye con un llamado urgente a la acción: “Cada día que se posterga una medida concreta, se pierden productores, se vacían campos, se apagan historias. El país no puede permitirse seguir perdiendo familias que trabajan la tierra, que invierten, que generan empleo y sostienen economías locales enteras”. Para la entidad rural, el momento de actuar es ahora. “El campo precisa respuestas reales y urgentes. Porque sin productores no hay producción, y sin producción no hay futuro”.

Finalmente, CARBAP anunció que continuará recorriendo las zonas rurales, escuchando a los productores y articulando con dirigentes, con el objetivo de seguir siendo el canal institucional que permita concretar los cambios que el interior productivo necesita con urgencia.

COMUNICADO de Prensa

“Eliminación de retenciones: Basta de promesas, es tiempo de decisiones”

En el marco de la primera reunión zonal ampliada organizada por CARBAP, realizada en la Sociedad Rural de Nueve de Julio y coincidiendo con un nuevo aniversario del histórico “voto no positivo”, un centenar de dirigentes y productores agropecuarios compartieron sus preocupaciones ante la difícil situación que atraviesan sus establecimientos y actividades productivas.

Durante el encuentro, se manifestó un fuerte malestar por la continuidad de los derechos de exportación (confiscación del estado, impuesto al precio, arancel a las exportaciones), siendo una carga injusta y regresiva que atenta contra el desarrollo del sector. También se señaló con preocupación la desordenada y abrupta reestructuración de organismos clave como el INTA y el INASE, y el deterioro generalizado de la infraestructura vial nacional, provincial y municipal, pese a los cuantiosos recursos que históricamente le han robado al campo.

A nivel provincial, los reclamos fueron contundentes. La falta de inversión en infraestructura, en patrullas rurales, el aumento desmedido del Impuesto Inmobiliario y la inexistente baja de impuestos reflejan una profunda desconexión con la realidad del interior productivo. El abandono de rutas y el uso discrecional de los fondos que provienen del sector muestran que la provincia también le da la espalda a quienes producen y sostienen las economías del interior. Se marcó con gran preocupación que las provincias y los municipios no alivian sus estructuras, solo recortan partidas, por lo tanto no hay cambios de fondo verdaderos.

Se reconocieron los esfuerzos del Gobierno Nacional orientados a ordenar la macroeconomía —disciplina fiscal, reducción de la inflación, normalización de precios relativos y búsqueda de mayor previsibilidad— pasos necesarios, pero no suficientes para recuperar la rentabilidad y alentar la inversión. El sector agropecuario viene acompañando con compromiso y paciencia. Sin embargo, para que se traduzca efectivamente en crecimiento de producción, empleo y arraigo en el interior profundo, es imprescindible avanzar en un plan concreto para la eliminación definitiva de las retenciones.

Ya los gestos, fotos y discursos no alcanzan porque estos no devuelven rentabilidad. Cada día que se posterga una medida concreta, se pierden productores, se vacían campos, se apagan historias. El país no puede permitirse seguir perdiendo familias que trabajan la tierra, que invierten, que generan mano de obra privada y que sostienen economías locales enteras y que terminan siendo la principal fuente de los dólares que el país necesita. El campo precisa respuestas reales y urgentes. Porque sin productores no hay producción, sin producción no hay futuro.

Seguiremos recorriendo las zonas, escuchando a los productores, articulando con los dirigentes y siendo el canal institucional para que las cosas sucedan.

Este no es solo un comunicado más: es el reflejo de un interior productivo que está de pie y movilizado.

CARBAP

1

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-01-24 140820

Reacciones del Sector Agropecuario ante la Baja de Retenciones

Pedro Massola
Campo24/01/2025

Eric Cassels, presidente de la Sociedad Rural de Pehuajó, compartió su opinión sobre el reciente anuncio del Gobierno nacional respecto a la baja de retenciones en algunos granos. Aunque la medida es vista con alivio, genera preocupación debido a su carácter temporal y las posibles consecuencias para los productores.

Lo más visto
520274034_1287192476102967_3796345706313421368_n

Elena Keillis, con solo 8 años, representó a Pehuajó en un selectivo de alto nivel en Buenos Aires

Pedro Massola
Deportes18/07/2025

Pehuajó, 19 de julio de 2025 — La joven patinadora Elena Keillis, de tan solo 8 años de edad, participó recientemente en un exigente selectivo correspondiente a la Copa González Molina, desarrollado en el microestadio de la Confederación Argentina de Patín (CAP), en la ciudad de Buenos Aires. Así lo informó la profesora Jorgelina Hernández, instructora de patín artístico del Club Deportivo, quien destacó el significativo logro que representa esta participación para una deportista de tan corta edad.

TP   Rossini Camila   Taller de Produccion Radial

Camila Rosini presentó un trabajo radial sobre el valor de la política y la formación pública en el CFL 401

Pedro Massola
Videos19/07/2025

Pehuajó, julio de 2025. – En el marco del curso de Producción de Contenidos para Radio, dictado en el Centro de Formación Laboral N.º 401 de Pehuajó, la alumna Camila Rosini elaboró y presentó un trabajo práctico titulado “Política Callejera”, en el que reflexiona sobre el papel de la política en la vida cotidiana y el impacto de las políticas públicas en la formación profesional de los ciudadanos.