La Mega Radio En Vivo

Solicitada por el Acuedúcto Mones Cazón Pehuajó.

Nos enviaron vía whats app una nota firmada por Roberto Ghezzi, Víctor Delgado y Jorge Fachal.

Locales07/08/2023Pedro Miguel MassolaPedro Miguel Massola
agua-1

A propósito del acueducto Mones Cazón-Pehuajó

Los abajo firmantes –entonces miembros de un nucleamiento que desde 2003¬ sostenía un reclamo por agua en calidad y cantidad–, en 2014 discrepamos públicamente con la propuesta que impulsaron los organismos provinciales, indulgentes con el derrotero de ABSA y partidarios de reacondicionar el actual acueducto Nueve de Julio-Casares-Pehuajó.

Allí, reafirmamos que lo conveniente era profundizar el estudio del INA; y que en tal coyuntura el acueducto Mones Cazón-Pehuajó nos parecía “la obra más recomendable para resolver el abastecimiento y la calidad del agua, dentro de un plazo creíble y prudente, con una inversión económica razonable”.  

También reiteramos que se debían “adoptar medidas para preservar el recurso hídrico subterráneo en la región, tras contemplar una modalidad en alza que es el riego artificial con consecuencias negativas en las futuras décadas, según lo ya experimentado por otros municipios de la Provincia”. 


La idea del acueducto no nos pertenece. Es anterior. Inclusive durante la gestión del intendente Cesar Peña ya se hablaba de la existencia del acuífero en aquella zona, sin que plasmara una solución o proyecto. 


 Nobleza obliga, reconocemos y celebramos que el intendente Pablo Zurro haya hecho lo que, en definitiva, siempre se aguarda de la autoridad municipal, habiendo concentrado esfuerzos para resolver un tema de vital importancia y largamente esperado por el conjunto de la población. 


Comprendemos a los vecinos de la localidad de Mones Cazón que hoy se manifiestan preocupados y es legítimo que expongan sus dudas sobre los efectos de la obra.
Ante eso, lo prudente es apegarnos a la información científica. Leer sin preconceptos ni prejuicios la información pura y dura de los estudios técnicos públicos que han realizado organismos del Estado. Examinarlos con el rigor necesario sin otro propósito que el de arribar a la verdad.


-Se ha dicho que es una “inversión muy grande para un proyecto alternativo que podría resolver el problema por muy poco tiempo y después complicar tanto a Pehuajó como a M. Cazón y Salazar”.
Pero el proyecto en cuestión no fue concebido como “alternativo” ni para resolver “por muy poco tiempo”. Está específica y detalladamente diseñado como solución de fondo.


-En cuanto a posibles perjuicios en la zona, en el estudio del INA se demuestra que la recarga del acuífero por lluvias es superior a la demanda de Pehuajó y M.Cazón, y se deja expresamente confirmado que “no se afectarían las reservas geológicas”.  


-Con acierto, se observó que el cálculo presentado por el INA se basa “en un régimen de lluvias de 966 milímetros anuales”.   Ante esto, se ha planteado como un problema que en “los últimos 112 años, sólo en 33 oportunidades llovió esa cantidad”.


Sin ponernos a analizar ciclos climáticos y proyecciones pluviométricas, cabe apreciar que si el régimen de lluvias actual fuese sólo de 750 milímetros anuales, la recarga se igualaría con la demanda (es decir, continuaría sin afectar las reservas geológicas). Hasta en el supuesto caso de que una catástrofe climática haga que, a partir de ahora, el régimen de lluvias pase a ser CERO MILÍMETROS anuales, la reserva disponible en el acuífero igualmente alcanzaría para abastecer a Pehuajó y Mones Cazón más de 50 años (Este ejemplo es sobre una situación absurda, ya que de darse estaría comprometida nuestra propia existencia).


 -Cabe una advertencia: los cálculos del estudio del INA parten de considerar que la ciudad de Pehuajó se abastecería pura y exclusivamente del futuro acueducto, sin contemplar el volumen que continuará recibiendo desde Carlos Casares, por lo que la demanda real será sensiblemente inferior a la que figura como hipótesis técnica en dicho trabajo.


-Otra salvedad: El estudio es extremadamente precavido al reducir el área del acuífero solamente a 20 kilómetros cuadrados. En rigor, está técnicamente probado que su extensión real es significativamente superior. 


-En cuanto al costo de la obra: 4.131 millones de pesos, equivalentes a 14,25 millones (dólar oficial), hacen un promedio de 400 dólares (oficial) por habitante, si sólo consideramos a los 35.000 vecinos de Pehuajó. De tomar en cuenta que la obra indirectamente (al descomprimir la demanda) beneficiará también a los habitantes de Casares y Nueve de Julio, entonces estamos ante una inversión próxima a 143 (dólar oficial) por habitante. Eso sería equivalente a unos 8 meses de la factura de TV por cable. No parece oneroso, para las arcas de un Estado, cuando importa resolver un problema severo y de larga data que involucra a tres municipios bonaerenses.


-A la fecha, al menos nosotros, no poseemos conocimiento de otro estudio que antagonice con el actual, lo que nos lleva a pensar con optimismo que no hay riesgos de perjuicios y su ejecución es la mejor respuesta.
-Nos resta al conjunto de los pehuajenses aguardar su realización. Erigirnos en contralor ciudadano para que se concrete en tiempo y forma; permitiéndonos también un profundo debate sobre el cuidado, manejo y distribución del recurso, conscientes de que la prestadora ABSA lleva décadas incumpliendo sus funciones.  

Roberto Ghezzi
Víctor Delgado
 Jorge Fachal

Te puede interesar
Lo más visto
sm-jubilados-diputados

Fracasa sesión clave en Diputados por falta de quórum y crecen las tensiones sociales y políticas

Pedro Miguel Massola
Nacionales22/05/2025

La Cámara baja no alcanzó los 129 presentes necesarios para debatir temas urgentes como la moratoria jubilatoria, el bono para jubilados, la emergencia climática y una presunta estafa presidencial. Parte de las ausencias se vinculan con decisiones políticas de gobernadores. Mientras tanto, el descontento social se intensifica con paros y movilizaciones en todo el país.

una pelota de fútbol sin gente

LIGA PEHUAJENSE DE FÚTBOL – BOLETÍN OFICIAL Nº 16/2025

Pedro Miguel Massola
Deportes22/05/2025

Resumen de la reunión de Mesa Directiva y resoluciones del Tribunal de Penas. La Mesa Directiva de la Liga Pehuajense de Fútbol celebró el pasado 19 de mayo de 2025 una nueva reunión oficial en su sede ubicada en calle Echeverría Nº 685 de la ciudad de Pehuajó.